Economía

El CAS definió el traspaso de la presidencia pro tempore y avanzó en distintos aspectos multilaterales

Funcionarios de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile se reunieron en Expoagro para tratar una agenda de trabajo común. Se acordó el traspaso de la presidencia a Argentina, se habló de las emisiones de gases de efecto invernadero y del avance del grupo en los mercados internacionales.

6 Mar 2024

 Se acordó el traspaso de la presidencia a Argentina, se habló de las emisiones de gases de efecto invernadero y del avance del grupo en los mercados internacionales. El ministro uruguayo destacó la buena sintonía con el gobierno argentino.

Con la presencia de ministros de agricultura de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile, se realizó en la primera jornada de Expoagro 2024 un encuentro del Consejo Agropecuario del Sur (CAS). El IICA es quien ejerce la Secretaría técnica del CAS, y en representación estuvo Gabriel Delgado.

Uno de los temas centrales del encuentro fue el traspaso de la presidencia pro tempore del organismo, y se avanzó en la redacción de una declaración sobre las emisiones de gas de efecto invernadero. "Todos los ministros del cono sur vamos a estar trabajando para unificar criterios, como una manera de evaluar nuestras acciones y también de hablar de la forma positiva en que estamos gestionando todos", resumió el ministro de Agricultura, Ganadería e Industria de Paraguay, Carlos Giménez.

Sobre la relación con la nueva administración argentina Giménez afirmó que "Paraguay como miembro pleno del Mercosur, está teniendo una buenísima relación con el gobierno actual y muy esperanzadora con todo lo que implica, no solo por la amistad bilateral, sino también por los negocios".

En la agenda del día también se planteó la posibilidad de que el CAS pueda acompañar al candidato Luis Barco, para ser director general de la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal).

"Queremos que después de cien años la región pueda estar representada, porque desde hace un siglo está en París, bajo su dirección, y todos nosotros creemos que es oportuno y conveniente que nuestra región, y un miembro pleno del Mercosur, pueda estar encabezando este organismo, más aún con todo lo que ocurre hoy con la Unión Europea y sus exigencias unilaterales. La región tiene que estar muy bien representada por una cuestión de equidad", razonó el ministro paraguayo.

Cambio de presidente

La reunión también fue propicia para realizar el traspaso de la presidencia del CAS, que hasta este martes estuvo a cargo de Fernando Matos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, y pasó a manos del secretario de Bioeconomía argentino, Fernando Vilella.

El funcionario argentino valoró: «El gran trabajo que el Ministro Mattos viene realizando a nivel regional para presentar una visión común de nuestros países en los principales foros internacionales, y agradezco la alta responsabilidad que me toca asumir en nombre de Argentina para seguir planteando que nuestra producción es parte de la solución a los problemas que el mundo enfrenta».

Por su parte, Fernando Matos, tras un año y medio de presidencia pro tempore del CAS, consideró que su gestión sirvió para reafirmar el objetivo "de consolidar el proceso de integración dentro de los países del Mercosur. Los socios y países miembros fundadores y asociados, somos una parte que funciona del Mercosur, o por lo menos tenemos una institucionalidad desde el Consejo Agropecuario del Sur y los organismos que nos asesoran, donde tratamos de alinear las posiciones para el proceso productivo y consolidar una de las principales regiones productoras de alimentos y fibras para el mundo, y que tiene la responsabilidad histórica y vocacional de generar elementos para la seguridad alimentaria".

Buena sintonía

El ministro uruguayo también destacó "la buena sintonía" con el gobierno de Javier Milei, y en este sentido puntualizó que "con el secretario Vilella compartimos distintos conceptos, y más allá de las coincidencias que podemos tener con Argentina, hay una mayor sintonía política con este gobierno, frente a lo que era la relación anterior, que desde el punto de vista del posicionamiento del Mercosur, hay un planteo del Uruguay sobre el poco avance en materia de negociaciones internacionales que ha tenido el bloque, que es uno de los capítulos que está en el debe del Mercosur".

El funcionario reconoció que el Mercosur quedó rezagado en la firma de acuerdos internacionales, perdiendo condiciones de competencia. "Por ejemplo, nosotros que teníamos en China un mercado de destino de casi el 20% de nuestras exportaciones lácteas, a partir del 1 de enero Nueva Zelanza ingresó con cero arancel, y quedamos afuera del mercado, porque nosotros pagamos 10% de arancel; que sólo podíamos reducir con el avance de un tratado de libre comercio, en el que el Mercosur no quiso ingresar".

En este marco, Uruguay está pidiendo la aprobación y el aval del CAS para que "se pueda avanzar negociando en forma individual. "Este es un aspecto de política exterior que esperemos que, en el encuentro próximo entre los presidentes de Uruguay y Argentina, tengamos esa señal positiva, para que dentro del Mercosur podamos insistir con la tesis de poder negociar en forma individual, en la medida que los demás países no lo quieran hacer en forma conjunta", dijo.

Más de Política y Economía
El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales
Economia

El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales

El flamante titular de la UIA, Martín Rappallini, señaló que esperan el decreto para los próximos días. Todo el universo pyme se vería beneficiado.
Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa
Policiales

Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa

El hallazgo se detectó en un barco que cargaba pellets de girasol y se investiga si la droga incautada supera los 500 kilos.
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"