Economia

El mercado inmobiliario rural crece impulsado por la estabilidad política y cambiaria

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) dio a conocer su Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR) correspondiente a noviembre de 2024, que registró 65,94 puntos, marcando un significativo aumento en la actividad del sector.

19 Dic 2024

 Este indicador confirma la consolidación de una tendencia positiva impulsada por la estabilidad cambiaria y política en el país.

Un salto destacado en noviembre

El informe de CAIR resalta que noviembre fue un mes clave para el mercado inmobiliario rural, con un notable crecimiento en las consultas y visitas a campos, además de una demanda inversora que se mantiene sólida. Según el reporte, la oferta de propiedades, especialmente de campos de alta calidad, sigue siendo limitada, lo que acentúa la competencia entre los interesados.

Claves del InCAIR

El índice, que se basa en una combinación de indicadores como encuestas a socios de CAIR, anuncios de propiedades, operaciones realizadas y consultas de inversores, alcanzó su valor más alto desde meses previos. Aunque está lejos del pico histórico de 97,5 puntos registrado en septiembre de 2011, el valor actual refleja una recuperación constante en la actividad del sector.

Factores que impulsan el mercado

Los especialistas de CAIR atribuyen el repunte a la estabilidad política y cambiaria, elementos cruciales para generar confianza en los inversores. Esta estabilidad, combinada con la creciente demanda de propiedades rurales, sugiere un contexto favorable para el desarrollo del mercado en el corto y mediano plazo.

Perspectivas a futuro

Aunque las proyecciones son optimistas, la falta de nuevos campos en venta podría convertirse en un desafío si no se amplía la oferta disponible. La Cámara destaca la necesidad de promover políticas que fomenten la incorporación de más propiedades al mercado para sostener este ritmo de crecimiento.

El informe de CAIR reafirma que el mercado inmobiliario rural se encuentra en un momento de dinamismo, con perspectivas alentadoras siempre que las condiciones macroeconómicas y políticas se mantengan estables. Este contexto abre oportunidades tanto para inversores como para productores que busquen optimizar su capital en tierras rurales.


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"