Política y Economía

El plan de Martín Redrado para unificar el tipo de cambio "en 20 días"

El ex titular del BCRA aseguró que es posible unificar el tipo de cambio con un paquete de leyes acorde: cómo su plan para el próximo presidente y la importancia de las relaciones internacionales.

21 Mar 2023

 Con la apertura del calendario electoral 2023  no solo se debate quién será el próximo presidente de la Argentina; en realidad, la verdadera preocupación gira en torno de las medidas que este tomará al asumir para intentar acomodar la situación macroeconómica.

En este sentido, el reconocido economista Martín Redrado , actual secretario de Asuntos Estratégicos de CABA bajo el mando de Horacio Rodríguez Larreta , propuso su plan para el cambio de gestión que habrá a fines de este año.

Para el ex titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el próximo mandatario tiene que aplicar "un shock de leyes tanto en materia de política económica, como social e internacional", el cual debería discutirse en el Congreso entre el 10 y el 30 de diciembre.

"Hay que salir con leyes permanentes que marquen un sentido de rumbo para la Argentina, con cambios permanentes: sin esto no vamos a salir de la inflación, el dólar y la angustia de no llegar a fin de mes", insistió el especialista.

Unificación del tipo de cambio: el plan de Redrado para tener "un solo dólar"

Por otro lado, consultado respecto a la actualidad cambiaria nacional con diversos valores para el dólar, Redrado recordó sus días al frente del BCRA y contrastó que, "aún en las mayores crisis" como la del 2008 o la estatización de los fondos de pensión, la entidad "siempre tuvo la firmeza e independencia para tener un solo valor del dólar".

En este sentido, remarcó que no es posible pensar en un tipo de cambio unificado "si no pensás en la política de gasto público, en tener una ley que le de autonomía al BCRA y en dejar de emitir papeles de colores para financiar al sector público".

Es por esto que, para tener un solo valor para la divisa estadounidense Redrado considera que primero es preciso "generar confianza para bajar el Contado con Liquidación (CCL) y el MEP".

¿Cómo se logra esto? Según el actual funcionario de CABA, aquí es preciso volver al paquete de leyes que propone para el próximo presidente. Entre esta, una Ley de Energía "que permita darle a inversores internacionales la posibilidad de generar garantías para construir los gasoductos que Argentina necesita".

Con estos, el país debería cerrar acuerdos con Brasil para exportar gas hacia el país vecino. Para el economista, esto "cambiaría la ecuación" de la macroeconomía actual dado que permitiría pasar de un déficit en de u$s 3.000 millones a un superávit de u$s 10.000 millones.

"Si esto lo logras con una ley, en 20 días podés unificar rápidamente el tipo de cambio porque la economía es fundamentos, pero también es generar expectativa de futuro", cerró.


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"