Mercados

El pollo brasileño alcanza los 2.000 dólares por tonelada

Según datos de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), el precio medio del pollo exportado alcanzó los 2.089 dólares en agosto, un aumento del 8,9% en comparación con el mismo período del año pasado, cuando fue de 1.918 dólares. 

7 Oct 2024

El precio medio de las exportaciones brasileñas de pollo superó la barrera de los 2.000 dólares por tonelada por primera vez desde la pandemia de Covid-19. 


Se trata del precio medio más alto desde agosto de 2022, cuando se registraron 2.106 dólares por tonelada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la pandemia de Covid-19 en mayo de 2023. "El precio medio estuvo fuertemente influenciado por el crecimiento de los envíos a mercados de alto valor añadido, como Japón", afirmó el presidente de la ABPA, Ricardo Santin. De enero a agosto, el volumen de carne de pollo enviada alcanzó los 3,432 millones de toneladas, un 1,8% menos que en el mismo período del año pasado, cuando fue de 3,495 millones de toneladas. Los ingresos registrados en los primeros 8 meses de 2024 alcanzaron los US$ 6.319 millones, un 7,8% menos que en el mismo período de 2023, cuando fueron de US$ 6.858 millones. "Los efectos específicos de la enfermedad de Newcastle contribuyeron al menor resultado, especialmente en los envíos a China y México. Sin embargo, el flujo mensual registrado hasta ahora se mantiene en línea con el promedio de los 12 meses de 2023, estabilizándose en torno a las 430.000 toneladas", añadió. En cuanto a los destinos, Emiratos Árabes Unidos ocupó el primer puesto, con 39.200 toneladas importadas desde Brasil en agosto, un 17% menos que en los mismos meses del año anterior. Por el contrario, los envíos a Japón crecieron un 32%, hasta las 39.000 toneladas. Le siguieron Sudáfrica con 28.100 toneladas (+11%), Arabia Saudí con 26.900 toneladas (-28%) y China, que ahora ocupa el quinto puesto, con 16.300 toneladas (-69%). Enviar comentarios Paneles laterales Historial Guardado

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"