El raigrás sigue ganando terreno y sumando resistencias

 La maleza avanza a paso firme hacia el norte del país y se complejizan las resistencias, lo que deja a los productores con menos herramientas para su control.

4 Sep 2023

A nivel mundial Lolium es el género de malezas con mayor número de casos de resistencia a herbicidas de diferentes modos de acción. Recientemente varios investigadores confirmaron biotipos resistentes de raigrás a nuevos activos/familias de productos complejizando la problemática en nuestro país.

Los relevamientos por partido de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) entre 2013 y 2023 dan cuenta de la expansión de Lolium resistente a glifosato (RG) hacia nuevas zonas y la suma de nuevas resistencias graminicidas (RAAC) o ALS (RALS). 

Los biotipos resistentes a glifosato avanzan hacia Bs As, Entre Ríos y el centro-sur de Sta Fe, con una superficie afectada de más de 6.200.000 hectáreas, un 15% más respecto del relevamiento 2013. En tanto que la resistencia a graminicidas y ALS se concentra mayoritariamente en el sur de Buenos Aires y en el centro de Entre Ríos. 

 Últimos hallazgos 

Se detectó resistencia a haloxifop en Roldán, al sur de la provincia de Santa Fe. El estudio llevado a cabo por Investigadores de la FCA-UNR y, la FCA-UNER confirmó a nivel experimental esta resistencia, la cual podría deberse a la mutación puntual encontrada, que fue la Ile-2041-Asn. 

Los mismos investigadores detectaron fallas de control a campo de 3 familias de graminicidas -FOP's (haloxifop) + DIM's (cletodim) + DEN's (pinoxaden)-, como así también al glifosato, en un biotipo del dpto. Gualeguaychú, Entre Ríos.

 Cabe destacar que de confirmarse esta múltiple resistencia ya no quedarían alternativas de manejo químico en postemergencia para controlar dicha maleza. 

En el dpto. San Salvador también se identificó un biotipo resistente a las 3 familias de graminicidas. Investigadores de Organización Agroproductiva, y la Chacra Experimental Integrada Barrow mediante un trabajo conjunto confirmaron que esta es debida a la mutación Asp-2078-Gly en el gen codificante de la ACCasa, ya reportada para el sudeste de Bs. As. pero por primera vez en Entre Ríos. 

La palabra de los expertos, con el manejo integrado como bandera 

Estos nuevos hallazgos de resistencias vienen siguiendo el mismo camino que ya se vio en otras malezas como el sorgo de Alepo, comenta Esteban Muñiz Padilla. "La reiteración de las mismas prácticas es muy grave para los sistemas.

 Genera una presión de selección tal que hace que la frecuencia de biotipos resistentes, crezca hasta llegar a un punto donde ya se agotan herramientas de manejo", advierte el especialista de la FCA, UNER. Por su parte, Marcelo Metzler y Anabella Gallardo, socios de Organización Agroproductiva, remarcan la importancia de determinar la mutación específica para detectar con rapidez biotipos resistentes y desarrollar estrategias de manejo para controlarlos. 

Desde la REM destacan la importancia, hoy más que nunca, de prácticas integradoras como: uso de herbicidas alternativos, incluyendo residuales selectivos para cultivos invernales, uso de cultivos de servicios, manchoneo temprano y rotaciones. 

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"