Lechería

Encuesta SEA: optimismo en los tamberos CREA

La última encuesta SEA realizada en el pasado mes de marzo por CREA refleja que la mayor parte de empresarios lecheros se muestra optimista

11 Abr 2024

La última encuesta SEA realizada en el pasado mes de marzo por CREA refleja que la mayor parte de empresarios lecheros se muestra optimista con respecto a la evolución del resultado económico de la actividad.

Un 43% de los tamberos CREA encuestados dijo que espera que los precios recibidos por la leche cruda mejoren en el próximo año, mientras que otro 51% considera que se mantendrán estables

En lo que respecta a alimentación, con la recuperación de la base forrajera -producto de precipitaciones abundantes en gran parte de las cuencas lecheras- se evidencia un mayor componente del pasto en las dietas y, como contrapartida, una reducción del uso de concentrados.

Casi la mitad de la muestra consultada indicó que en el próximo cuatrimestre prevé incrementar la producción de leche en base fundamentalmente al crecimiento del rodeo propio, mejoras en el diseño de dietas e inversiones destinadas a mejorar el confort de las vacas, entre otros ítems

Si bien existe un 27% de los encuestados que indicó que prevé reducir la oferta de leche en los próximos cuatro meses, en el promedio ponderado general de la muestra la suba prevista es del 2,7%. Las exceptivas son más optimistas en lo que respecta a la proyección de producción con un horizonte anual.

Por otra parte, el nivel de endeudamiento promedio de las empresas lecheras CREA en marzo pasado fue equivalente a 39 días de facturación, una cifra que está en línea con la situación presente en los últimos tres años.

En cuanto al plazo promedio de cobro, en marzo pasado la media se ubicó en 31 días versus 32 y 30 en el mismo mes de 2023 y 2022 respectivamente. Vale mencionar que, en términos reales, esa cifra tiene un impacto más significativo en la actual coyuntura por efecto de la aceleración inflacionaria.

El IPC Nacional medido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en marzo de 2022 y 2023 fue de 6,7% y 7,7% respectivamente, mientras que el de marzo pasado habría sido de al menos el 10% (aún no fue publicado el dato oficial).

La encuesta SEA, respondida por 1478 empresarios CREA de las diferentes regiones productivas del país, tiene una periodicidad cuatrimestral. La próxima está prevista para julio de este año.


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"