Actualidad

Erradicaron más de 40 caracoles gigantes africanos en Misiones

Fueron encontrados y erradicados en la ciudad misionera de Eldorado por personal del Senasa y de la Secretaria de Ambiente del municipio, siendo estos moluscos considerados una plaga ya que por su capacidad de reproducción pueden llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos, informaron desde la comuna.

15 Ene 2021

 Más de 40 caracoles gigantes africanos fueron encontrados y erradicados en la ciudad misionera de Eldorado por personal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y de la Secretaria de Ambiente del municipio, siendo estos moluscos considerados una plaga ya que por su capacidad de reproducción pueden llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos, informaron desde la comuna.

Los ejemplares de Lissachatina fúlica, según su nombre científico, fueron encontrados en el barrio El Colono de esa ciudad, a unos 200 kilómetros al norte de Posadas.Además de la recolección de los caracoles, técnicos del Senasa mantuvieron reuniones con los vecinos a quienes informaron acerca de los peligros que acarrean y capacitaron sobre el reconocimiento y erradicación de los caracoles gigantes africanos.Hace aproximadamente 15 días se encontraron otros ejemplares del molusco a 3 km de este nuevo foco.El caracol gigante africano puede reconocerse porque tiene un caparazón o conchilla grande, de hasta 20 cm de largo y 10 cm de ancho, su color es castaño o marrón, en general, y bandas longitudinales a lo largo de la caparazón castaños claras y oscuras irregulares.Su forma es cónica, con un truncamiento o corte en la base de la columna y el borde de la apertura del caparazón es filoso, es decir que si lo sentimos con los dedos es factible poder diferenciar este borde cortante.Entre los métodos de control más adecuados, y que el Senasa recomienda, es la recolección manual con guantes, colocarlos en un recipiente como por ejemplo un tacho de pintura, una lata de pintura o un frasco, volcarles sal y taparlos. Luego de 2 días, enterrarlos, sin el recipiente, se informó.

Fuente: Telam

Más de Notas Tecnicas
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro
Mexico

La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro

Utilizada por culturas originarias de Mesoamérica y validada por la ciencia moderna, esta planta ancestral no solo regula la glucosa en sangre, sino que también protege la memoria y la función cerebral. Descubrí cómo incorporarla a tu bienestar diario.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable
Actualidad

Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable

Innovación en el agro: la tecnología solar permite aprovechar aguas subterráneas en zonas áridas y optimizar cultivos de papa y tomate en Santa María.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"