Actualidad

"Este conflicto es de extrema gravedad y afecta todas las pymes de la región"

La Cámara de Comercio de San Lorenzo alertó con un comunicado a las autoridades de la extrema situación que viven las pymes de la región producto del paro que lleva adelante el Sindicato de Aceiteros.

24 Dic 2020

La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y su zona, en representación de sus empresas asociadas - entre las que se encuentran las grandes terminales exportadoras afectadas por la medida de fuerza de los gremios SOEA, FEDERACION DE TRABAJADORES ACEITEROS DESMONTADORES DE ALGODÓN Y URGARA y todo el sector pyme que presta servicios en el llamado cordón industrial, polo aceitero agroexportador de los más importantes del mundo, solicita de forma urgente a las autoridades provinciales y nacionales que articulen las medidas necesarias para poner fin a la inactividad que lleva casi 15 días ininterrumpidos, previéndose que tal situación se sostenga incluso por más tiempo o indefinidamente de no encontrarse una solución al tema. La medida no sólo afecta al sector agroexportador sino también ya se extiende a las pequeñas y medianas empresas que prestan sus servicios al complejo.

Considerando el difícil año que, como consecuencia de la Pandemia por Covid 19, afectó la actividad de todos los sectores de la economía productiva, es de una gravedad extrema que por negociaciones paritarias se paralice la exportación, el ingreso de divisas que de ella deviene y afecte a toda la actividad de servicios de pymes de toda la región por más de dos semanas, con el impacto que esto produce y que se suma a una ya débil situación. Además, debe señalarse que muchas personas están viendo afectada su libertad de trabajo en la región sin estar involucrados en el conflicto o bien, estando alcanzadas por actividades esenciales, no poder ejercer su tarea con el único fin de mantener el bienestar de su familia y sus puestos de trabajos.

El diálogo y el debate en una mesa liderada por el Estado podrá contribuir a dirimir y establecer los principios de acuerdos que los actores deberán negociar, teniendo como concepto el de encontrar posiciones racionales en una situación extraordinaria y proponer una salida definitiva para que se retomen las actividades; no intervenir en una negociación donde las partes están cada vez más alejadas sólo podría derivar en una alteración de la paz social y la seguridad de las personas, además de sus fuentes laborales.

Esperamos entonces que quienes tienen la responsabilidad y autoridad para convocar a las partes actúen de inmediato para cumplir el rol que compete: al Estado Provincial en cuya jurisdicción se encuentran radicados los puertos y al Estado Nacional, como herramienta a través de su Ministerio de Trabajo, para lograr una pronta solución del conflicto. En este sentido, nuestra Entidad se pone a disposición para ser el ámbito de diálogo pues estamos convencidos que es la única forma de terminar con esta inaceptable situación.

Fuente: sl24.com.ar 

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"