Agricultura

Estudian la diversidad de hongos para obtener cepas de interés para usos biotecnológicos

Investigadores del Instituto de Micología y Botánica estudian la diversidad de especies de hongos presentes en áreas protegidas del noroeste argentino con el fin de hallar nuevas especies fúngicas para la ciencia y obtener cepas de interés para usos biotecnológicos.

23 Abr 2024

Investigadores del Instituto de Micología y Botánica (INMIBO UBA-CONICET) estudian la diversidad de especies de hongos presentes en áreas protegidas del noroeste argentino con el fin de hallar nuevas especies fúngicas para la ciencia y obtener cepas de interés para usos biotecnológicos.

Para cumplir con esta tarea el equipo realiza recorridas en los Parques Nacionales Aconquija (Tucumán), Calilegua (Jujuy), Baritú y la Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos (Salta) durante los meses de enero y marzo, dado que la época posterior a las lluvias favorece su identificación en campo. En estas áreas recorren senderos y toman muestras de los cuerpos fructíferos de los hongos (estructuras reproductivas), registran su lugar de colecta, los fotografían y clasifican. Luego viene el secado y guardado de los ejemplares en sobres para su posterior análisis en el laboratorio.

Una vez ahí, se trabaja con las colecciones para determinar de qué especies se trata mediante microscopía, extracción y secuenciación de ADN y estudios filogenéticos; siendo finalmente ingresadas en el herbario de la Universidad de Buenos Aires. Además, en los casos de especies comestibles o de interés particular se intenta conservar sus genéticas para que luego puedan ser implementadas en distintos ensayos biotecnológicos de investigación.

Entre los resultados de estos trabajos se destaca el hallazgo de nuevas especies, ya sea para la ciencia en general, a nivel continente o país. Las especies estudiadas cumplen un rol ecológico de descomponedores de materia orgánica y desarrollan relaciones simbióticas con especies vegetales, coevolucionando en estos ecosistemas. Por ello, el estado de preservación de la flora y fauna nativas en estas áreas naturales se ve asociada a la diversidad de estos hongos.

Los Parques Nacionales del NOA resguardan una gran riqueza de hongos -muchos por descubrir-, por lo que resultan fundamentales para proteger la diversidad fúngica y profundizar los estudios sobre los integrantes de este reino.

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"