Actualidad

Exploran el potencial de reservas de oro en proyecto minero de Santa Cruz

La compañía canadiense Cerrado Gold Inc., que opera el proyecto de Minera Don Nicolás en la provincia de Santa Cruz, inició un proceso de integración y análisis de los datos geológicos y de teledetección disponibles, a fin de explorar el potencial de mineralización de oro dentro de su área de concesión de 273.000 hectáreas.

18 Sep 2020

La compañía canadiense Cerrado Gold Inc., que opera el proyecto de Minera Don Nicolás en la provincia de Santa Cruz, inició un proceso de integración y análisis de los datos geológicos y de teledetección disponibles, a fin de explorar el potencial de mineralización de oro dentro de su área de concesión de 273.000 hectáreas.

Mark Brennan, director ejecutivo, copresidente y cofundador de Cerrado, destacó que "nuestra opinión inicial, de que hay una gran cantidad de oportunidades para muchos depósitos adicionales en Minera Don Nicolás, sólo ha sido confirmado desde nuestra adquisición", consignó un comunicado emitido en Toronto.

La minera contrató a la firma GoldSpot Discoveries Corp. para aplicar el aprendizaje automático y su experiencia en ciencia de datos para identificar nuevos objetivos de exploración en el proyecto de oro y plata ubicado en el Macizo del Deseado, cuya operación comenzó a fines de 2017.

La experiencia de Goldspot y sus procesos técnicos, que están teniendo "un éxito significativo", particularmente en el proyecto Cerro Moro de Yamana Gold, también en Santa Cruz, "serán de una ayuda inconmensurable para descubrir los objetivos prioritarios", dijo Brennan.

El proyecto tiene "un potencial significativo", añadió Denis Laviolette, presidente de GoldSpot.

La empresa, se indicó, buscará producir objetivos bidimensionales y tridimensionales para la exploración, a partir del reprocesamiento de datos históricos existentes.

Por ejemplo, imágenes de satélite e información geofísica que ayudan a las interpretaciones geológicas y a los modelos de mineralización.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"