Actualidad

Exportaciones de región Pampeana crecen 34%, impulsadas por suba de precios de commodities

Se expanden fuerte este año, al alcanzar los US$ 28.000 millones en el primer semestre, 34% por encima de los US$ 21.000 millones de 2020, impulsadas por la importante suba de precios internacionales de los commodities, destacó el IERAL.

17 Sep 2021

 Las exportaciones de la región Pampeana se expanden fuerte este año, al alcanzar los US$ 28.000 millones en el primer semestre, 34% por encima de los US$ 21.000 millones de 2020, impulsadas por la importante suba de precios internacionales de los commodities, destacó el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral)

Por su parte, las exportaciones del NEA también registran un buen desempeño (+29%), aunque acotado a una única actividad (energía eléctrica); mientras que las otras tres regiones del país también expanden sus exportaciones, aunque con bastante menor intensidad: Patagonia +12%, Cuyo +5% y NOA +2%, agregó el trabajo.

En volúmenes, y comparando contra un año pre-pandemia (2019), sólo las exportaciones de la región Pampeana crecen (+3,4%); mientras que en las otras cuatro regiones del país se encuentran ajustes significativos de cantidades, particularmente en Patagonia (-21,6%), amplió el Ieral.

Al focalizar en grupos de productos surge que los volúmenes exportados en el primer semestre por las distintas regiones, tanto de manufacturas agropecuarias (MOA) como de manufacturas industriales (MOI), se ubican por debajo de los de 2019, con dos excepciones, las MOA en la región Pampeana (+8,1%) y las MOI en la región NOA (+7,1%)

De los principales 25 complejos exportadores que tiene el país, 18 habían logrado incrementar sus exportaciones (valor) en el primer semestre de este año, respecto del mismo período del 2020, con algunos aumentos muy significativos: el complejo girasol (+82%), el complejo automotriz (+77%) y el complejo soja (+55%).

En la comparación con el primer semestre 2018-19 (años pre-pandemia), sólo 15 complejos muestran incremento en sus exportaciones, la mayoría de ellos vinculados a producciones agroindustriales.

En los 10 casos restantes no se ha logrado volver a niveles previos a la pandemia, tal como sucede en el complejo automotriz (-13% respecto 2018-19), el complejo petrolero-petroquímico (-16%) y el complejo siderúrgico (-17%)

Las exportaciones de bienes muestran un crecimiento sustancial en 2021, impulsadas por la importante suba de precios de las commodities de base agrícola, contexto internacional favorable en materia de precios que se transmite de manera asimétrica hacia el interior del país, en función de las diferentes producciones exportables de cuenta cada región.

Como era previsible, las exportaciones de la región Pampeana son, en términos relativos, las de mayor expansión este año, alcanzando los US$ 28.000 millones en el primer semestre, 34% por encima de los US$ 21.000 millones de 2020; y 24% por encima del logrado en el primer semestre de 2018 y 2019, previo a la pandemia.

El NEA registró también un aumento de 29% de sus exportaciones tanto contra el año pasado como en los dos años anteriores; Patagonia muestra un crecimiento de 12% respecto a 2020, pero a diferencia de las otras dos regiones, el flujo de este año se ubica por debajo del período 2018-19 (pre-pandemia); Cuyo y NOA son las dos regiones de menor crecimiento exportador en el año contra año, 5% y 2% respectivamente, y tampoco lograron volver a los niveles 2018-19.

El dominio de la región Pampeana en las exportaciones totales del país se muestra consolidado y en expansión, en detrimento básicamente de la Patagonia; la Región Pampeana aporta 79% de las exportaciones este año, contra 76% en mismo período del año pasado y 74% en 2018-2019.

En la situación opuesta aparece Patagonia, con 7% de los envíos este año, 9% el año pasado y 10% en 2018-19; y las otras regiones también muestran problemas para sostenerse frente al avance de la región Pampeana, y se evidencian retrocesos en Cuyo y NOA y cierta estabilidad en el NEA.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"