EE.UU

FMI: finalizó la segunda revisión técnica y Argentina tiene encaminada la aprobación

Si el Directorio del organismo da luz verde, llegarán USD4.000 millones.

9 Sep 2022

Las conversaciones técnicas sobre la segunda revisión del acuerdo con el FMI terminaron este jueves y Argentina se encamina a la aprobación de los criterios de desempeño del segundo trimestre. Los funcionarios del Ministerio de Economía ratificaron la intención de cumplir las metas del tercer trimestre, además de las anuales y, a partir del dólar soja y de los desembolsos de organismos multilaterales, mantienen el optimismo por el ingreso de dólares a las reservas, el objetivo más comprometido del programa. El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunirá el lunes con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva.

Este jueves finalizó el trabajo técnico que mantuvieron desde el lunes, en Washington, los funcionarios de Economía y los del FMI, en torno a la revisión del programa correspondiente al segundo trimestre. Su aprobación implica un desembolso de USD4.000 millones. Desde el lado argentino aseguraron que la revisión viene "muy bien" y que no hará falta que el Gobierno norteamericano interceda ante el Fondo para aliviar las metas.

Las conversaciones seguirán el fin de semana, de cara al encuentro que mantendrá Masa con Georgieva el lunes. También participarán la subdirectora del FMI, Gita Gopinath, y el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Ilian Golfdman.

No está descartada la participación de la ex ministra Silvina Batakis, como un gesto de continuidad en la "austeridad fiscal".

Massa mantendrá ese día, aunque más temprano, un encuentro con el asesor del Tesoro norteamericano, David Lipton.

En el equipo económico consideran que las metas de déficit y de emisión monetaria se cumpliran mediante los esfuerzos fiscales ya anunciados. Sin embargo, la duda del mercado es la acumulación de reservas. Massa apuesta a que el ingreso de al menos USD5.000 millones por el dólar soja, sumado a los USD1.200 millones de libre disponibilidad que otrogará el BID para reforzar las arcas del BCRA, más los USD900 millones comprometidos por el Banco mundial, ayudarán a cumplir los objetivos del tercer y del cuarto trimestre.
No todos los analistas son optimistas.

El director de Eco Go, Sebastián Menescaldi, explicó que, tomando en cuenta el punto de inicio de reservas netas en USD2.325 de diciembre pasado, deberían terminar septiembre en USD6.425 millones. Es decir, debían sumarse USD4.100 millones para cumplir con el FMI. 

"En Agosto cerraron en USD1.592 millones, a los que se sumaría el ingreso por dólar soja de USD2.500 millones, neteando el pago pendiente de importaciones, y USD1.370 millones del desembolso del FMI, restando los pagos previstos. Terminarán el noveno mes en USD5.62 millones, por debajo del objetivo para el tercer trimestre", sostuvo.

Más de EEUU
El déficit comercial de EE. UU. alcanza un máximo histórico debido a los aranceles de Trump
Internacionales

El déficit comercial de EE. UU. alcanza un máximo histórico debido a los aranceles de Trump

El déficit comercial de Estados Unidos -la diferencia entre importaciones y exportaciones- aumentó un 9,6% en marzo, hasta 162.000 millones de dólares.
Japón mueve sus fichas: podría aumentar las compras de soja a EE.UU. en plena guerra comercial
EEUU

Japón mueve sus fichas: podría aumentar las compras de soja a EE.UU. en plena guerra comercial

En medio de tensiones entre EE.UU. y China, Japón analiza un giro estratégico en su política de importaciones de soja. ¿Qué busca Tokio en las negociaciones arancelarias? Un movimiento que podría cambiar el tablero global del agro.
Estados Unidos activa un millonario paquete de ayuda para zonas rurales: ¿cómo se distribuirán los fondos del USDA?
EEUU

Estados Unidos activa un millonario paquete de ayuda para zonas rurales: ¿cómo se distribuirán los fondos del USDA?

El Departamento de Agricultura de EE.UU. anunció un nuevo desembolso de más de 340 millones de dólares para asistir a productores rurales y comunidades afectadas por desastres naturales. Desde Carolina del Norte hasta Dakota del Norte, te contamos a dónde irá cada dólar.
¿Habrá café sin aranceles? EE.UU. analiza el pedido de exención impulsado por la industria
EEUU

¿Habrá café sin aranceles? EE.UU. analiza el pedido de exención impulsado por la industria

El gobierno norteamericano evalúa con atención el pedido de la Asociación Nacional del Café para dejar al grano fuera de los aranceles de Trump. Brasil, afectado por el 10%, sigue a la expectativa. ¿Qué puede cambiar en la relación comercial?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"