Negocios

Glencore admitió que pagó sobornos en Venezuela que podrían llegar a la Argentina

La empresa multinacional deberá pagar hasta US$1500 en multas por las coimas en diferentes países; el caso de las petrolera venezolanas podría tener coletazos en Buenos Aires

27 May 2022

El gigante del comercio de materias primas y la minería, Glencore, admitió que su entramado de corrupción abarcó países de América Latina y África, y se comprometió a pagar hasta US$ 1500 millones en multas en Estados Unidos, el Reino Unido y Brasil.

La operatoria criminal incluyó sus operaciones en Venezuela, donde detalló que pagó sobornos a funcionarios de la petrolera estatal de ese país, PDVSA, como también a ejecutivos de la petrolera estatal, Petrobras. En ambos casos, recurrió a empresas y consultoras como intermediarias.

Los negocios de Glencore en Venezuela arrastraban sospechas desde hacía más de quince años, incluidas dos de sus ramificaciones que llegan hasta la Argentina. La primera, por el suministro de fuel oil desde Caracas; la segunda, por su intermediación en el suministro de maquinaria agrícola argentina al régimen bolivariano a cambio de combustible.

A lo largo del documento de 27 carillas que el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó ante la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York, sin embargo, los investigadores no aludieron a la Argentina, ni detallaron los nombres de las firmas y personas involucradas en la trama delictiva. Pero aportó fechas y otras precisiones.

La operatoria delictiva de Glencore en Venezuela, detalló, comenzó "en o alrededor de 2009? y se extendió "al menos hasta 2016?, a través de una "compañía intermediaria venezolana y otras compañías vinculadas que tenían operaciones comerciales en Estados Unidos".

Los sobornos en Venzuela, de acuerdo a los investigadores, le permitieron obtener "ventajas indebidas" a Glencore, como el pago preferencial de PDVSA por sus servicios en la compra y venta de combustibles, a cambio de un porcentaje de cada factura. Así, giró casi US$ 1,3 millón a la firma intermediaria y embolsó más de US$ 11,9 millones.

Mediante un comunicado, la multinacional se limitó a anunciar el acuerdo alcanzado con los investigadores, pero evitó dar más precisiones. "Glencore ha resuelto las investigaciones previamente reveladas por las autoridades de Estados Unidos, el Reino Unido y Brasil sobre actividades pasadas en ciertos negocios del Grupo relacionadas con el soborno", anunció.

LA NACION procuró consultar a Glencore para conocer más sobre sus operaciones delictivas en Venezuela y sus eventuales ramificaciones hacia la Argentina.

En esa trama de negocios entre Caracas, Buenos Aires y Glencore, un ejecutivo resultó clave durante años, Roberto Wellisch, como rostro visible de la firma Palmat International, que intermedió en las operaciones por el suministro de maquinaria agrícola argentina a Venezuela.

Wellisch también intervino en la provisión de fuel oil venezolano a la Argentina como representante en Caracas de Glencore, a la que PDVSA subcontrató para esa operación, acordada por los entonces presidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez.

Historial delictivo

El historial de Glencore abunda en turbulencias desde su origen. La fundó el empresario Marc Rich, quien afrontó acusaciones por corrupción y evasión que lo llevaron a escapar de Estados Unidos e integrar la lista de las diez personas más buscadas por el FBI durante años, hasta que Bill Clinton lo perdonó en 2001, en su último día como presidente.

Glencore también afrontó acusaciones previas en Colombia, en tanto que ahora lidia con procesos abiertos en Suiza y Holanda, mientras salen a la luz detalles sobre los eufemismos que utilizaron sus ejecutivos para aludir a los pagos ilegales. Entre ellos, "diarios", "archivos", "municiones" y "chocolates".

De acuerdo a los investigadores, Glencore incluso montó "mesas de dinero" para afrontar los pagos de sobornos en sus oficinas de Londres, hasta 2011, y de Baar, Suiza, hasta 2016,

En ese sentido, y de acuerdo al escrito que el Departamento de Justicia presentó en los tribunales neoyorkinos, los delitos de Glencore fueron más allá de Venezuela. También delinquió en Brasil y cinco países africanos: Nigeria, Camerún, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial y la República Democrática del Congo. Y señaló como protagonistas a ejecutivos e intermediarios venezolanos, brasileños, mexicanos, británicos y africanos.

"El soborno era parte de la cultura corporativa", sostuvo el fiscal de Estados Unidos para el distrito sur de Nueva York, Damian Williams. "El mensaje desde la cúspide era: ?lo que sea necesario'", remarcó

Más de Negocios
La agricultura latinoamericana pide más innovación y combate al comercio ilegal, alerta CropLife
Negocios

La agricultura latinoamericana pide más innovación y combate al comercio ilegal, alerta CropLife

En su nombramiento como chairman de CropLife Latin America, Sergi Vizoso-Sansano instó a impulsar nuevas tecnologías y reforzar la lucha contra el mercado ilegal de insumos que amenaza la sostenibilidad agrícola.
Récord de demanda: El 24° Salón Náutico Argentino ya tiene todos sus espacios adjudicados
Negocios

Récord de demanda: El 24° Salón Náutico Argentino ya tiene todos sus espacios adjudicados

Con más de 70 empresas participantes y una demanda que superó expectativas, el evento náutico más importante de la región ya palpita su edición 2025. Todos los espacios, tanto bajo techo como a cielo abierto, fueron adjudicados.
Chevrolet lanza su Pickup Experience en Buenos Aires: manejá la nueva generación off-road
Autos

Chevrolet lanza su Pickup Experience en Buenos Aires: manejá la nueva generación off-road

Test drives, tecnología y potencia en un circuito extremo: Montana, Nueva S10 y Silverado listas para ser puestas a prueba.
Llegó la pick up que amenaza a la Hilux: la BYD Shark sacude el mercado con potencia híbrida y tecnología de punta
Autos

Llegó la pick up que amenaza a la Hilux: la BYD Shark sacude el mercado con potencia híbrida y tecnología de punta

Con un diseño impactante, 480 caballos de potencia y hasta 840 km de autonomía, la BYD Shark quiere redefinir el segmento de las pick ups en América Latina. Ya se vende en varios países y se espera su arribo a la Argentina.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"