Politica Agropecuaria

Glifosato en Misiones: advierten que "las cooperativas van a quedar excluidas del sistema productivo" por esta medida

El Consejero de Coninagro por Misiones, Manfredo Seifert, se refirió a la decisión de la Mesa de Enlace de acudir a la Corte Suprema para solicitar que declare inconstitucional la ley que prohibió el glifosato en Misiones.

19 Sep 2023

"En mi caso particular yo estoy con mis actividades productivas en la localidad de Monte Carlo, con mi chacra a mitad de camino entre la ciudad de posadas y las cataratas del Iguazú. 

Cuando hace poco más de un año en la apertura de las sesiones legislativas, el gobernador había anunciado que se iba a prohibir el glifosato, a los pocos días se presentó el proyecto sobre la ley de bioinsumos, con el último artículo que menciona la prohibición del glifosato. 

Más de 40 entidades del agro intentamos tener diálogo con diputados por este tema. La situación actual es que la ley está vigente y se está reglamentando, mientras que no hemos podido dialogar con nadie del poder legislativo. Ante la falta de espacios y ámbitos de diálogo recurrimos a la Justicia Federal a través de la Corte Suprema por nuestras entidades madre integradas en la Mesa de Enlace, puesto que la justicia provincial está condicionada al poder de turno", sostuvo Seifert en el programa Nuestra Tierra, que emite Radio Colonia.

"En la provincia de Misiones tenemos un clima subtropical con muchas lluvias y altas temperaturas, con tipos de suelos específicos, gran diversidad de especies, entonces antes de ser productor agropecuario tenés que saber cómo combatir las malezas porque son fuertes y agresivas. Ese problema lo ha solucionado el glifosato, dando sustentabilidad productiva y económica fundamentalmente al pequeño productor", agregó e indicó que: "Estamos preocupados porque con esta medida avizoramos que las cooperativas de pequeños productores van a quedar excluídas del sistema productivo. Un pequeño productor que tiene 25, 30 o 40 hectáreas productivas precisa del glifosato", comentó el dirigente y productor agropecuario.

Manfredo Seifert, que se dedica a la producción de yerba, de mandioca y a la actividad forestal, pronunció: "No queremos que se de marcha atrás con toda la Ley, sino simplemente que se modifique el artículo que prohíbe el glifosato. Pretendemos que se encuentre un herbicida biológico avalado por la ciencia, que no contamine el ambiente y que sea registrado por el SENASA, que tenga los mismos atributos que el glifosato, necesitamos tener esa garantía para no usar más glifosato".

"A nivel productivo, esto generará un antes y un después en la provincia. Han querido presentar un sustituto biológico del glifosato y se han hecho pruebas, pero es un producto que no sirve, que no combate las malezas perennes y que contamina el medio ambiente, además de que ya está circulando sin estar inscripto en el SENASA, como cualquier herbicida o fitosanitario debería estar avalado por ese organismo. Pensemos que en Misiones se logra un efecto positivo con 2 litros de glifosato por hectárea y con este sustituto que quieren implementar, se necesitan 30 litros por hectárea de principio activo, además de que lo promocionan como herbicida pero tiene efectos de insecticida", remarcó el consejero de Coninagro.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"