Economia

Gobierno anuncia reducción de aranceles para herbicidas en apoyo al sector agropecuario

En un momento crucial para el control de malezas y en vista de la próxima siembra de trigo, el Gobierno ha revelado su plan de reducir los aranceles a la importación de los principales herbicidas utilizados en la producción agropecuaria.

8 Abr 2024

El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió la noticia a través de un posteo en redes sociales, donde aseguró que durante el mes de abril se implementarán medidas para beneficiar al sector agropecuario.

Según lo informado por el funcionario, los aranceles de los herbicidas a base de Atrazina, Glifosato y 2-4-D se reducirán del 35% al 12.6%, igualando así al Arancel Común vigente para el Mercosur. Además, el arancel de la Atrazina primaria pasará del 24% al 10.8%.

Caputo también destacó que se agilizarán las aprobaciones de los permisos por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Este anuncio llega en un contexto donde la campaña de trigo enfrenta desafíos significativos, con altos costos de insumos debido al Impuesto País y la disminución de los precios internacionales.

Según un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la principal zona agrícola del país, los márgenes netos para campos propios rondan los US$ 72 por hectárea, mientras que para campos alquilados, los números son negativos en US$ 90 por hectárea.

Ante esta situación, los representantes del sector agropecuario han solicitado la reducción de las retenciones para el trigo, actualmente en un 12%, al igual que para el maíz. Tanto la mesa de enlace como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires han hecho hincapié en la necesidad de eliminar el Impuesto País y avanzar hacia la unificación cambiaria.

Desde estas organizaciones advierten que este escenario adverso podría influir en la cantidad de hectáreas sembradas y en la tecnología que los productores puedan aplicar, lo que a su vez afectaría el rendimiento futuro de los cultivos y las cantidades producidas y exportadas en el próximo año.


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"