Actualidad

Hidrógeno: cómo es el proyecto de ley que se presentará en el Congreso

Beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para actividades de producción de energías renovables, las claves del proyecto.

18 Feb 2023

El boceto del proyecto de ley de hidrógeno al que pudo acceder Noticias Argentinas se presentará ante el Congreso en las próximas horas, para ser tratado en sesiones extraordinarias.

Fuentes del Gobierno aseguraron que el foco estará puesto en la creación de un régimen de promoción a treinta años con eje en la producción de hidrógeno dentro del país, su utilización en procesos industriales, desarrollo de cadenas de valor y la consolidación de focos productivos, transporte, logística y exportación.

Además, se implementará un esquema de hasta diez años de derechos de exportación al 0% para hidrógeno verde y rosado y 1,5% en las operaciones de hidrógeno azul. También incluye la exención de pagos de derechos de importación, tasas y gravámenes por una década para la introducción de bienes de capital nuevos, líneas de producción completas o en partes, componentes y repuestos, con una visión puesta en que, a futuro, esas mismas empresas se comprometan en el desarrollo de componentes locales.

Asimismo, se pretende que el mercado goce de libre acceso a divisas de hasta 50%, sobre aquellas obtenidas de la exportación de cada proyecto de hidrógeno, además de otorgar beneficios fiscales relacionados al Impuesto al Valor Agregado y Ganancias.

Tipos de hidrógeno

Hidrógeno verde: aquel obtenido total y exclusivamente a partir de fuentes de energía renovables (energía eólica, solar térmica, solar fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz, undimotriz, de las corrientes marinas, hidráulica incluyendo a las obtenidas a través de centrales de más de 50MW de potencia, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración, biogás y biocombustibles),

Hidrógeno azul: es aquel obtenido a partir de procesos que involucren la utilización o transformación de combustibles fósiles y en cuyo proceso productivo se incluyen una o más etapas de captura, y el almacenamiento o utilización de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas en su obtención de manera de reducir significativamente su liberación a la atmósfera, en los términos que defina la reglamentación.

Hidrógeno rosa: aquel producido a partir de energía generada exclusivamente de fuentes de origen nuclear, en los términos que defina la reglamentación.

Detalles del proyecto de ley

Según pudo saber NA, la propuesta que se presentará en el Congreso incluye los siguientes ítems: beneficios fiscales, acceso al Mercado Único Libre de Cambios, exención de pagos del régimen aduanero, establecimiento de un fondo de afectación especifica a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), creación de la Agencia Nacional del Hidrógeno (ANHIDRO) y del Consejo Federal del Hidrógeno.

Por Sabrina Lubrano 

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"