Sanidad Vegetal

Impulsan acciones fitosanitarias para prevenir el ingreso del picudo rojo a la Argentina

En Entre Ríos, Senasa remarcó la importancia de los monitoreos en viveros de palmeras y la difusión para mantener la ausencia de la plaga.

11 Sep 2024

En el marco de las acciones para la prevención de la plaga Rhynchophorus ferrugineus, comúnmente conocida como picudo rojo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) participó de un encuentro interinstitucional en la provincia de Entre Ríos  en el que se analizó la situación de la plaga presente en Uruguay y las acciones para prevenir su ingreso a la Argentina.

El encuentro, organizado por la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Entre Ríos  en la sede del Refugio de Vida Silvestre "La Aurora del Palmar" , contó con la presencia, además, de representantes de la Secretaría de Ambiente provincial , la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Concordia , y la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas .

Durante la reunión se abordó la presencia del picudo rojo en la República Oriental del Uruguay y cómo prevenir su ingreso a nuestro país, así como qué acciones realizar en caso de su posible detección.

Se trata de una especie exótica que amenaza a las palmeras nativas y ornamentales que, en caso de cruzar las fronteras hacia Argentina amenazaría la supervivencia de estas plantas autóctonas.

En esta oportunidad, las autoridades y especialistas confirmaron que no se ha detectado la presencia de este coleóptero en la República Argentina, y que todos los casos reportados y analizados en la región corresponden al picudo negro (Rhynchophorus palmarum).

Los profesionales del Senasa informaron sobre el estatus de la plaga en el país, los componentes del sistema de vigilancia, la comunicación (Resolución 778/04 ), la red de expertos que coordina, la inscripción de productos fitosanitarios, las acciones planificadas en viveros de palmeras, las acciones de difusión y los monitoreos realizados desde su Centro Regional en la provincia de Entre Ríos.

El picudo rojo es un escarabajo adulto de color rojizo y con manchas negras que mide hasta 5 cm. Tiene un rostro alargado en forma de pico y se desarrolla en el interior de las palmeras, en donde es posible encontrar sus cuatros estados (huevo, larva, pupa y adulto).

También, se abordó el incremento de casos de palmeras atacadas por el picudo negro, una plaga nativa de la región que, si bien es endémica, ha mostrado un preocupante aumento en su actividad, incluso en las cercanías del Parque Nacional El Palmar  y zonas aledañas por lo que los especialistas señalaron la importancia de un monitoreo constante y de estrategias de manejo integradas para mitigar el impacto de ambas especies en las áreas naturales protegidas y en las zonas rurales de Entre Ríos.

El encuentro concluyó con un llamado a la cooperación entre las instituciones públicas y privadas, así como a la comunidad en general, para realizar las acciones pertinentes respecto a la prevención, vigilancia y monitoreo de esta plaga que representa un peligro concreto para el patrimonio fitosanitario que representan los palmares de este Parque Nacional.

La preservación de las palmeras, fundamentales en la biodiversidad de la región, depende de la implementación inmediata de acciones coordinadas que frenen el avance de estas plagas.

Asimismo, el Senasa recuerda que para importar palmeras se debe contar con su autorización a fin de evitar el ingreso de plagas.

Por último, es importante destacar que cualquier sospecha de nuevas plagas como el picudo rojo, se debe comunicar al Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (Sinavimo) ingresando a su página web  o enviando un correo electrónico a: dief@senasa.gob.ar .


Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"