Actualidad

Impulsan un plan nacional de control de la anemia infecciosa equina

Representantes de la industria equina se reunieron con funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para impulsar un plan nacional de control de la anemia infecciosa.

22 Feb 2021

 Representantes de la industria equina se reunieron con funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para impulsar un plan nacional de control de la anemia infecciosa.

La industria equina planteó su preocupación por el lento pero incesante avance de la enfermedad también conocida como fiebre de los pantanos, altamente contagiosa y sin cura, que puede tener graves consecuencias en toda la cadena productiva.

Doce instituciones que conforman la Comisión Nacional de Sanidad Equina se reunieron esta semana con funcionarios del Senasa para impulsar un plan nacional de control, informó la Cámara de la Industria Nacional Equina (Camine).

"La anemia equina se conoce pero no se tiene conciencia del nivel de daño que le produce a la industria; es una batalla que la enfermedad nos va ganando, hay casos cada vez más cercanos y hay provincias en las que ya es endémica", advirtió Carlos Dodera, presidente de la Asociación de Veterinarios Equinos y de la Comisión de Salud y Bienestar Animal de Camine.

Para Dodera, "es fundamental la difusión y la concientización de los graves daños que esta enfermedad puede generar en la industria".

"Si bien no es una zoonosis, afecta terriblemente a la producción equina, porque incide en la longevidad y sobre todo en la performance", afirmó Raúl Etchebehere, presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos y miembro de la Comisión Directiva de Camine.

Por su parte, María Barrabegui, investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y profesora de Enfermedades Infecciosas en la escuela de veterinaria de la Universidad del Salvador, indicó que "uno de los riesgos es la pérdida de valor de los caballos".

"También entra en juego la pérdida de mercados de exportación; a pesar de que todos los caballos que se exportan se testean, los países podrían ponerse exigentes y dejar de importar caballos provenientes de países con anemia infecciosa equina", añadió.

La Argentina exporta caballos por US$ 30 millones anuales y tiene potencial para aumentar exponencialmente ese valor.

Según Barrabegui, la infección se transmite principalmente por insectos vectores como el tábano y el segundo transmisor es el hombre a través de la vacunación con agujas infectadas.

Entre otras medidas, se propone no utilizar la misma aguja en distintos animales, exigir libreta de certificado de libre de anemia, antes de mover caballos realizar el test de AIE en un laboratorio autorizado por el Senasa, realizar un análisis a todo su rodeo al menos una vez al año, no compartir elementos de montar, denunciar los casos positivos y dar aviso a todos los productores equinos cercanos e intente evitar las zonas de pantanos, los bajos, las ciénagas y bañados donde abundan los tábanos y otros insectos vectores.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"