Actualidad

Industria lechera advierte proyecto de etiquetado podría afectar las exportaciones lácteas

El CIL envió notas a los presidentes de bloque y de las comisiones de la Cámara de Diputados en las que planteó que el proyecto obligará a que "el 70 % de los quesos lleve sellos por exceso de sodio y exceso de grasas saturadas".

30 Sep 2021

 El Centro de la Industria Lechera (CIL), asociación que representa a pequeñas, medianas y grandes empresas del sector, advirtió que el proyecto de etiquetado frontal de alimentos que actualmente está en el Congreso podría afectar las exportaciones del sector lácteo.

El CIL envió notas a los presidentes de bloque y de las comisiones de la Cámara de Diputados en las que planteó el proyecto obligará a que "el 70 % de los quesos lleve sellos por exceso de sodio y exceso de grasas saturadas".

Así consignó que el mismo "generará asimetrías, problemas legales, productivos y logísticos en el Mercosur al impactar negativamente en las exportaciones de productos lácteos de Argentina".

A través de un comunicado, el CIL indicó que adhirió "a la iniciativa de contar con una ley que permita al consumidor contar con una información nutricional clara y veraz".

Pero señaló su "preocupación que dichas metas podrían no ser cumplibles, simplemente porque algunos objetivos de reducción no serían logrables desde el punto de vista tecnológico, lo que iría en desmedro no sólo del consumo interno de productos lácteos, sino también del tan necesario ingreso de divisas por exportaciones, ya que la entrada en vigencia generaría una desventaja competitiva con respecto a otros países, principalmente los socios del Mercosur".

La entidad indicó que la norma "hará que en Mercosur los productos lácteos argentinos estén en inferioridad de condiciones respecto de los de otros países y que un mismo producto lácteo en Argentina lleve dos sellos y en Brasil ninguno, afectando a las exportaciones".

Así sostuvo que considerando la contribución nutricional a la salud y la buena alimentación de los lácteos, "lo más apropiado sería que tengan un tratamiento particular, basado en la necesidad de promover su consumo dentro de una dieta equilibrada y, al mismo tiempo, establecer límites especiales de los nutrientes críticos, con el objeto de estimular la reformulación e incentivar el consumo de estos alimentos, facilitando el cumplimiento de las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA)".

"Aproximadamente el 70% de los quesos llevará sellos por exceso de sodio y exceso de grasas saturadas, siendo estos alimentos fundamentales para el aporte de altos contenidos de proteínas de muy alto valor biológico, calcio grasas buenas, ya que es sabido que las grasas saturadas de origen lácteo no causan daños a la salud como otras grasas saturadas", remarcó el CIL.

En el caso de los yogures, indicó que "aun haciendo reducciones de azúcares agregados se seguiría manteniendo el sello, careciendo de sentido cualquier esfuerzo que se intente para la reducción de azúcares".

"El contenido de azúcar agregado debería ser tan bajo que afectaría la palatabilidad y aceptación por parte del consumidor. Incluso podría llevar al consumidor a agregarle azúcar al momento de su consumo", señaló la entidad.

Explicó que "el proyecto prevé un máximo de 1 miligramo de sodio por kilo caloría, esto es aproximadamente 350 miligramos por cada 100 gramos en un queso danbo o cremoso".

"En la mayoría de los quesos no es factible desde el punto de vista tecnológico hacer reducciones que lleven el contenido a menos de 600 miligramos de sodio por cada 100 gramos de queso. Si bien existen algunos tipos de quesos que pueden tener 450 o 500 miligramos de sodio por cada 100 gramos, son tecnologías especiales que no están al alcance de toda la industria y son tipos de quesos que no tienen un alto consumo en nuestro país", precisó el CIL.

Puntualizó que "la sal no es un ingrediente que se agrega a los quesos para darles sabor solamente, por el contrario, ejerce acciones tecnológicas específicas por lo que valores muy bajos de sodio afectarían la calidad del queso, la conservación y la aceptación del consumidor".

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
En abril verduras y frutas más baratas y carnes por las nubes
Economia

En abril verduras y frutas más baratas y carnes por las nubes

Un monitoreo de los mercados de alimentos frescos dio que en abril el precio de la proteína animal subió alrededor de 10%, y la verde bajó más del 20.
China anunció que comenzó a exportar peras a la Argentina
Economia

China anunció que comenzó a exportar peras a la Argentina

El hecho es histórico, anunciaron las aduanas de Shijiazhuang, en la provincia septentrional China de Hebei.
Vicentin respira: un acuerdo reactiva la planta de San Lorenzo y garantiza salarios
Economia

Vicentin respira: un acuerdo reactiva la planta de San Lorenzo y garantiza salarios

Más de 500 mil toneladas de soja ingresarán en los próximos meses gracias a un pacto entre la empresa, sus socios estratégicos y nuevas agroexportadoras, con el aval del Ministerio de Trabajo de Santa Fe.
Cámaras empresarias no podrán intervenir en el ingreso de importaciones
Economia

Cámaras empresarias no podrán intervenir en el ingreso de importaciones

ARCA derogó 23 normas que imponían trabas al ingreso e mercadería
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"