Economia

Informe Mensual del Mercado Inmobiliario Rural : InCAIR de abril: 42,05 puntos

Este valor muestra una ligera disminución respecto a marzo (45,55 puntos), aunque mantiene una dinámica similar con un incremento en consultas y llamados.Incremento de costos y estabilidad en rentas:

16 May 2024


La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) ha publicado el último Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR), reflejando el estado del sector en todo el país. Este índice, con una base histórica de 97,5 puntos correspondiente al pico máximo registrado en septiembre de 2011, ofrece una visión detallada del comportamiento del mercado.

Componentes del InCAIR

El InCAIR se compone de varios indicadores clave, entre ellos:

Resultados de la encuesta mensual de actividad realizada entre los socios de CAIR en todo el país.Cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional.Número de anunciantes en la web de CAIR.Operaciones rurales realizadas en el periodo analizado.Búsquedas y consultas de inversores en la web de CAIR.Cantidad de avisos comerciales en las principales plazas del interior del país.

El índice presentado en esta ocasión, correspondiente a abril de 2024, es el número 126.

Principales Puntos del Informe

InCAIR de abril 2024: 42,05 puntos: Este valor muestra una ligera disminución respecto a marzo (45,55 puntos), aunque mantiene una dinámica similar con un incremento en consultas y llamados.Incremento de costos y estabilidad en rentas: El aumento en los costos de explotación y la consecuente reducción en la rentabilidad han llevado a los actores del mercado a extremar la cautela, lo que se refleja en la estabilidad de los valores de alquileres agrícolas y ganaderos.Demanda en el mercado inmobiliario rural: Continúa siendo alta, especialmente en zonas agrícolas de muy buena calidad, donde la oferta es cada vez más escasa.

El informe de abril muestra un mercado que, pese a enfrentar desafíos económicos, sigue siendo atractivo para los inversores, particularmente en las regiones con tierras de alta calidad agrícola. Esta estabilidad en el sector refleja una adaptación a las condiciones actuales, manteniendo el interés y la actividad en un nivel significativo.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"