Tecno

INTI desarrolla tecnología de IA para determinar la calidad del aceite de oliva argentino

Especialistas del INTI diseñaron una innovadora metodología basada en Inteligencia Artificial para analizar la calidad del aceite de oliva virgen, virgen extra y lampante.

28 Ene 2025

  La herramienta busca fortalecer la industria olivícola nacional, optimizando los controles y mejorando el acceso a mercados internacionales.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) ha desarrollado una nueva herramienta basada en Inteligencia Artificial  (IA) para analizar y clasificar la calidad del aceite de oliva en sus variantes virgen, virgen extra y lampante (no apto para consumo humano). Esta innovación promete optimizar los controles de calidad y aportar mayor precisión al sector olivícola, uno de los pilares de las economías regionales de Argentina.

Tecnología de vanguardia al servicio del olivo

La metodología desarrollada por el INTI emplea herramientas avanzadas de programación en Python, álgebra lineal y algoritmos de aprendizaje automático para analizar indicadores clave como acidez, índice de peróxido, K232, K270 y K, establecidos por el Consejo Oleícola Internacional (COI) como estándares de calidad.

El proyecto se basó en datos recopilados entre 2020 y 2024 en provincias productoras clave como Mendoza, San Juan, La Rioja, San Luis y Catamarca, con el respaldo del laboratorio de análisis físico-químico del INTI en la Región Mendoza.

"Esta tecnología no solo permite clasificar los aceites con precisión, sino que también abre puertas a integrar más variables en los análisis futuros, como la localización del olivar, el terruño y la certificación de origen", explicó el ingeniero Eduardo Ban, asesor técnico del INTI en Industrias 4.0 de la Región Cuyo.

Un sector clave para las exportaciones

Argentina es el mayor productor y exportador de aceite de oliva de América del Sur, con una producción anual de 40.000 toneladas, de las cuales 37.200 toneladas se destinan a mercados como Estados Unidos, España y Brasil.

El cultivo de olivo, presente en 11 provincias argentinas y con una superficie total de 77.170 hectáreas, generó exportaciones por 117 millones de dólares durante el primer semestre de 2024, marcando un incremento interanual del 57,5%, según datos del INDEC.

Próximos pasos: análisis en tiempo real y ampliación de variables

El proyecto del INTI planea integrar esta tecnología con aplicaciones de laboratorio para realizar análisis en tiempo real, además de expandir las variables analizadas para incluir factores como la oxidación del aceite y otras características que aporten valor diferencial al producto argentino en los mercados internacionales.

Consolidación y expansión del sector

"Desarrollar tecnologías que respalden la calidad del aceite de oliva es fundamental para consolidar el liderazgo de Argentina en la región y abrir nuevos mercados", afirmó Ban.

Con herramientas como esta, el sector olivícola argentino refuerza su posicionamiento global, apuntando a estándares de calidad que lo hagan más competitivo y atractivo en un mercado global cada vez más exigente.

Agrolatam.com
Más de Tecnologia
El futuro llegó al campo: desmalezadoras robóticas, la nueva revolución del agro
Tecno

El futuro llegó al campo: desmalezadoras robóticas, la nueva revolución del agro

Tecnologías de visión artificial, inteligencia artificial y microaplicación están transformando el control de malezas. Se espera que esta industria alcance un valor de 400 millones de dólares para 2025. John Deere, ecoRobotix y empresas europeas lideran la innovación
Lanzan una app para que el productor agropecuario gestione insumos y envases vacíos desde el celular
Tecno

Lanzan una app para que el productor agropecuario gestione insumos y envases vacíos desde el celular

"El Galpón" es una nueva aplicación desarrollada por el INTA y el Conicet que permite controlar stocks, registrar movimientos y mejorar la gestión de envases vacíos en las PYMES del agro. Estará disponible en Google Play.
Drones fumigadores eléctricos: ¿una nueva era en la agricultura más sostenible y precisa?
Tecno

Drones fumigadores eléctricos: ¿una nueva era en la agricultura más sostenible y precisa?

La automatización en la fumigación agrícola está ganando terreno, con drones eléctricos como la aeronave Pelican Spray de la startup Pyka, que promete reducir el uso de pesticidas y mejorar la precisión, al tiempo que ofrece ventajas para la salud de los trabajadores y el medio ambiente.
La inteligencia artificial predice los rendimientos de la soja: un análisis que podría cambiar la forma en que los productores toman decisiones
Tecnologia

La inteligencia artificial predice los rendimientos de la soja: un análisis que podría cambiar la forma en que los productores toman decisiones

Con el uso de inteligencia artificial, YielData anticipa los posibles rendimientos de la soja, según las lluvias durante el ciclo del cultivo

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"