Actualidad

"La alternativa era aumentar el pollo"

El presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech, elogió el programa de fortalecimiento productivo para el sector, por el cual se compensó a los productores con 30 mil pesos por tonelada de soja comprada durante el período de vigencia del dólar soja

16 Ene 2023

 El presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech, elogió el programa de fortalecimiento productivo para el sector, por el cual se compensó a los productores con 30 mil pesos por tonelada de soja comprada durante el período de vigencia del dólar soja, que premió a los exportadores de la oleaginosa con un dólar diferencial, pero elevó el precio interno del poroto para su uso en la alimentación de pollos, porcinos y vacunos.

"Un pollo de 2,9 kilos consume 5,8 kilos aproximadamente de alimento balanceado y, de eso, 1,6 kilos es soja, harina o pellets de soja", explicó Domenech. La alternativa era recibir algún tipo de compensación o subir el precio "entre $ 18 y $ 20 por kilo de pollo vivo", señaló.

El presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech, elogió el programa de fortalecimiento productivo para el sector, por el cual se compensó a los productores con 30 mil pesos por tonelada de soja comprada durante el período de vigencia del dólar soja, que premió a los exportadores de la oleaginosa con un dólar diferencial, pero elevó el precio interno del poroto para su uso en la alimentación de pollos, porcinos y vacunos.

"Un pollo de 2,9 kilos consume 5,8 kilos aproximadamente de alimento balanceado y, de eso, 1,6 kilos es soja, harina o pellets de soja", explicó Domenech. La alternativa era recibir algún tipo de compensación o subir el precio "entre $ 18 y $ 20 por kilo de pollo vivo", señaló.

Precisó que en el consumo por habitante de pollo es de 46 kilos anuales, de los "108 a 110" kilos que comprenden la carne aviar junto con la porcina y bovina. En cuanto a la exportación, indicó que si bien no se cumplió con la estimación inicial de 270.000 toneladas, se llegó a las 257.000, lo cual permitió ingresar US$ 440 millones.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"