Economía

La Bolsa de Cereales lanza "Prenda de Cultivo".

Una herramienta que busca dar respuesta a la necesidad de financiamiento para el crecimiento de la producción agrícola.

1 Mar 2024

A partir de la creación de su nueva Plataforma de Servicios, la Bolsa de Cereales presenta "Prenda de Cultivo", que permitirá al sector productor ampliar el acceso al mercado financiero, utilizando como garantía sus siembras.

La "Prenda de Cultivo" se inspira en el éxito del CPR (Cédula de Producto Rural) en Brasil, un instrumento similar que en 2023 ha permitido liberar más de 60 Billones de USD en financiamiento al sector agropecuario brasileño. La utilización de este sistema de garantía ha experimentado un crecimiento anual del 30%, registrándose aproximadamente 200.000 operaciones en el último año. La digitalización del CPR en 2020 hizo que tomara un fuerte impulso, consolidándose a partir del 2022 como una herramienta importante para el desarrollo del Agro Brasileño.

Según estimaciones del mercado, durante la campaña 2023/24 el sector agroindustrial argentino necesitó financiamiento por aprox. Usd 14 mil millones. De los cuales, el 30% provino de capital propio del productor, el 30% de Bancos y el restante 40% de empresas de insumos.

La Prenda de cultivo abre la oportunidad de potenciar el crecimiento de la producción mediante:

Mayor acceso al crédito: ya que facilitará el financiamiento, especialmente a pequeños y medianos productores, que muchas veces no cuentan con herramientas financieras competitivas que les permitan acceder a nuevas tecnologías para hacer crecer su producción. Más capital de inversión: Potenciará la disponibilidad de financiación, permitiendo mayor inversión en nuevas tecnologías e insumos. Aumento de la competitividad: Nos pone a la par de Brasil, Paraguay y Uruguay, lugares donde ya existen garantías similares. Escalabilidad y Conectividad: En breve mutará a un formato 100% digital que facilitará el acceso, economizando tiempo y recursos.

La potencial aceptación de esta garantía ha sido testeada y validada con Instituciones financieras, empresas proveedoras de Insumos y compañías de Seguros, entre otros. Obteniéndose en todos los segmentos, un alto impulso para promover este servicio.

Asimismo, se han realizado pruebas piloto en distintas zonas geográficas de nuestro País mediante la cual se ha validado el proceso y su operatoria.

Esta herramienta forma parte de una nueva Plataforma creada por la Entidad cerealista, a través de la cual los usuarios podrán acceder a diferentes productos y/o servicios desarrollados en tecnología Blockchain de Agrotoken. Entre los más importantes encontramos al "Legajo electrónico", "AgroBoureau de Créditos", "Bolsatech" y "Prenda de cultivo".

Con la incorporación de este servicio, la Bolsa de Cereales reafirma el compromiso de continuar explorando alternativas que simplifiquen la operatoria comercial y faciliten el acceso al financiamiento a los eslabones productivos. 

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"