Actualidad

La cadena de valor de la naranja sigue sin generar ganancia para el productor

El estudio fue elaborado por la CAME y revela que el agricultor recibe tan solo el 7.7% del precio que abona el consumidor.

5 Ene 2022

 La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) emitió un comunicado de prensa sobre la producción naranjera, destacando con preocupación que "el productor primario es el único eslabón de la cadena de valor de la naranja que no tiene ganancias".

El estudio fue elaborado por el sector de Economías Regionales de la CAME y revela que el agricultor recibe "tan solo el 7.7% del precio que abona el consumidor por un kilo de este cítrico dulce."

Además, "de los $69,80 en los que se vendió el kilo de cítrico dulce en CABA -promedio de noviembre-, el 21.1% corresponde a ganancias ($14,70); el 36.8% a costos ($25,70) y el 42.1% a impuestos y tasas ($29.40)."

Cadena de valor

2021 fue el segundo año en que se hizo el relevamiento de la cadena de valor del cítrico (en el último trimestre) desde el productor, ubicado en el caso de estudio en la localidad entrerriana de Chajarí, hasta su comercialización en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires bajo modelos de simulación de empresas y comercios.

El resultado explicó que, con respecto a las ganancias netas antedichas (21.1%), solo 3 de los 4 eslabones que conforman la cadena tuvieron un resultado positivo:" el galpón de empaque obtuvo el 1.4% ($1); el mayorista 8.1% ($5.7) y el minorista 11.6% ($8.1)".

Por otro lado, el productor fue el único que no obtuvo ganancias, mientras que en el año 2020, ésta había sido del 3.9% del precio de venta final.

"La redistribución de la ganancia se concentró principalmente en la comercialización tanto a nivel del operador mayorista (puesto en el Mercado Central de Buenos Aires) como minorista (verdulería e hipermercado de CABA), en desmedro del eslabón más débil, quien inicia el proceso económico", resaltó el comunicado.

Según el modelo analizado, ésta es la cadena de valor desglosada. Sobresale, el rubro impuestos (42,1%) que en 2020 había sido de 38.3%.

El estudio evidencia que los eslabones que generan valor agregado (producción y empaque) sólo explican el 13% del precio final del cítrico dulce. "Un productor que no tiene ganancias, pese a haber invertido y arriesgado a cielo abierto, no está en condiciones de aumentar su productividad ni reconvertir. Al no ser sustentable en el tiempo, a mediano o largo plazo, es un productor que tiende a desaparecer", afirmó Eduardo Rodríguez, director del sector de Economías Regionales de CAME.

Según el libro "Citricultura, estudio de la cadena de valor", publicado por CAME en 2015, Argentina tiene implantadas unas 46 mil hectáreas de naranja, concentradas en las provincias de Entre Ríos (más de 1.780 productores), Corrientes (más de 980 productores) y Misiones (más de 220 productores), con una superficie promedio de la quinta de menos de 25 hectáreas, destinándose al mercado interno unas 528 mil toneladas anuales.

Durante el último trimestre del 2021, CAME analizó nuevamente la cadena de valor de la naranja fresca desde el productor, ubicado en el caso de estudio en la localidad entrerriana de Chajarí, hasta su comercialización en 8 verdulerías y 3 hipermercados de CABA, bajo modelos de simulación de empresas y comercios.

Las etapas de la cadena identificadas fueron:

Producción

implica las tareas de plantación y se incluyen las tareas culturales que año a año se deben realizar -poda, raleo, cosecha y tratamientos fitosanitarios, entre otras-.

Empaque: involucra tareas de traslado de la naranja desde la chacra hasta el galpón donde se realiza la limpieza, clasificación y encerado.

Operador mayorista (Mercado Central de Buenos Aires): involucra tareas de traslado desde el galpón de empaque, descarga y traslado dentro de las distintas naves del mercado, y comercialización a externos. Por lo general, el operador o puestero recibe la fruta en consignación.

Comercialización minorista (verdulerías e hipermercados de CABA): supone tareas de compra y traslado desde el Mercado Central hacia el establecimiento de venta, mantenimiento del lugar y costos generales.

Más de Política y Economía
El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales
Economia

El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales

El flamante titular de la UIA, Martín Rappallini, señaló que esperan el decreto para los próximos días. Todo el universo pyme se vería beneficiado.
Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa
Policiales

Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa

El hallazgo se detectó en un barco que cargaba pellets de girasol y se investiga si la droga incautada supera los 500 kilos.
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"