Economía

La CNV autorizó nuevos fondos comunes de inversión para financiar economías regionales

La Comisión Nacional de Valores autorizó la salida al mercado de nuevos Fondos Comunes de Inversión vinculados a proyectos productivos de economías regionales e infraestructura, como parte de una estrategia para promover la movilización de recursos desde el mercado de capitales hacia sectores diversos de la economía.

23 Oct 2020

La Comisión Nacional de Valores (CNV) autorizó la salida al mercado de nuevos Fondos Comunes de Inversión (FCI) vinculados a proyectos productivos de economías regionales e infraestructura, como parte de una estrategia para promover la movilización de recursos desde el mercado de capitales hacia sectores diversos de la economía.

Se trata de FCI de proyectos productivos de economías regionales e infraestructura con inversión en valores negociables y financiamiento para pymes del régimen CNV.

La medida fue adoptada en una reunión de Directorio del organismo, luego de la cual su presidente, Adrián Cosentino, aseguró que la CNV trabaja en una decena de nuevas autorizaciones, la mayor parte vinculadas con pymes e infraestructura, para las próximas semanas.

En ese sentido, la CNV está terminando de diseñar el nuevo régimen de infraestructura de economías regionales y cadenas de valor, una norma que está en un proceso de consulta pública que se extenderá hasta el 10 de noviembre.

"La agenda estratégica impulsada por el organismo propone fomentar instrumentos de inversión colectiva para el desarrollo del mercado de capitales que permita canalizar el ahorro hacia el financiamiento de la actividad productiva y la economía real con alcance federal", ratificó Cosentino en un comunicado.

La decisión se explica también en los números que arrojaron los últimos informes de financiamiento en el mercado de capitales.

El informe de septiembre indicó que en los primeros nueve meses del año el financiamiento al sector privado a través del mercado de capitales superó los $ 480.000 millones, más del doble de lo alcanzado en el mismo periodo del año anterior, aún en un contexto crítico dominado por la pandemia.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"