Economia

La cosecha vitivinícola crecerá 10% este año pero el sector pide bajar los costos logísticos y los impuestos

Además, viñateros y bodegueros piden imitar a Chile y sellar más tratados de libre comercio.

28 Feb 2025

La industria vitivinícola espera un crecimiento del 10 por ciento en la cosecha de este año, pero reclama medidas para reducir los costos logísticos y propone avanzar con tratado de libre comercio, en el marco de la fuerte caída del 25% en las exportaciones del año pasado.

Ponen como ejemplo que Chile , un importante productor vitícola, ya suscribió unos 30 acuerdos de libre comercio , que le permite llegar con su producción a más países.

"Esperamos 10% más de cosecha que el año pasado. Pero aún no llegamos a los valores promedio. Debemos recuperar competitividad para volver a mercados y avanzar en otros", señaló Mario González, presidente de Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

Advirtió que los costos logísticos en la Argentina son "cinco veces más altos que los de los principales productores, como Chile".

"Hay distorsiones por corregir. Necesitamos una reducción de impuestos ",dijo el directivo, que el 8 de marzo próximo encabezará el tradicional desayuno de Coviar en el hotel Park Hyatt de Mendoza.

El vino argentino busca recuperase de la caída del consumo interno y la pérdida de destinos de exportación por el cepo cambiario.

Para 2025, espera un repunte en el mercado local con la recuperación del poder adquisitivo , aunque los precios internacionales y los sobre stock abren un signo de interrogación sobre el sector.

La industria prevé una mejor cosecha en las puertas de la Vendimia, que tendrá su cita principal el 8 de marzo , con cerca de 1.000 invitados a un evento empresarial en Mendoza, entre funcionarios, autoridades de las 18 provincias vitivinícolas y bodegueros.

"En lo que va de 2025, hubo un 10% más de despachos de vino desde zonas de producción a zonas de venta. Puede ser por la necesidad de transferir stocks antes de la cosecha. Aún no hay datos de comercialización. Venimos de un contexto de inflación y un bolsillo limitado", destacó Milton Kuret, presidente de Bodegas Argentinas.

Detalló que el 2023 tuvo un 7% menos de ventas a nivel local y un 25% menos de exportaciones , de las cuales se recuperaron un 15%.

"Se perdieron mercados externos que hay que recuperar. Excepto con el Mercosur, la Argentina paga un 5% de arancel sobre la facturación del vino para ingresar a otros países, cuando en Chile es nulo. Hay una pérdida de competitividad más allá del tipo de cambio, relacionada a la presión fiscal", señaló.

Las exportaciones de vino en botella crecieron 12,3% el año pasado contra 2023, pero se ubicaron por debajo de las de 2022 y 2021, por lo que el Observatorio Vitivinícola Argentino consideró que resta recuperar cuota de mercado perdida en valor y cantidad.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"