Actualidad

La demanda de combustibles cayó 0,5%

Las ventas de combustibles en las estaciones de servicio del país cayó durante julio un 0,5%, con lo cual se interrumpió la fuerte recuperación que se venia registrando en mayo y junio, a raíz de la extensión de las condiciones de aislamiento e incluso el retorno a fases iniciales en distintas jurisdicciones.

27 Ago 2020

Las ventas de combustibles en las estaciones de servicio de todo el país cayó durante julio un 0,5%, con lo cual se interrumpió la fuerte recuperación que se venia registrando en mayo y junio, a raíz de la extensión de las condiciones de aislamiento e incluso el retorno a fases iniciales en distintas jurisdicciones.

Así lo informó hoy la Confederación de Entidades Comercializadoras de Hidrocarburos y Afines (Cecha), en el reporte mensual en el que analiza el comportamiento de la demanda tras la irrupción de la pandemia de coronavirus, y su efecto por el aislamiento vigente desde el 20 de marzo.El titular de Cecha, Gabriel Bornoroni, destacó que con una caída de 0,5% en julio contra junio, el sector todavía está 27,7 % abajo respecto de febrero, el mes prepandemia que se toma como base de comparación, aunque con picos de retracción en lugares como la ciudad de Buenos Aires con 46,6%En el séptimo mes del año la caía se explicó por la menor demanda de gasoil con una caída intermensual de 1,3% y un crecimiento de las naftas de 0,8%, lo que marca la interrupción de la recuperación, y posterga el horizonte planteado para octubre de poder alcanzar los volúmenes pre pandemia.Se desprende del trabajo que hubo 10 provincias en las que hubo caídas durante julio en cuanto a volúmenes totales, mientras que en el resto los porcentajes de incremento son muy bajos.En tanto en 14 de las provincias restantes la recuperación acumulada no alcanza a la mitad de lo perdido tras el aislamiento iniciado el 20 de marzo.Bornoroni explicó que "a raíz del dispar comportamiento en las distintas fases de aislamiento en el área metropolitana y el resto del país que se registró durante julio, se interrumpió la fuerte recuperación de las ventas que había sido del 47,4% en junio y del 37,3% en junio".En ese sentido, explicó que también "parte de la caída por Covid se compensó desde abril por el pico de la demanda del sector agropecuario que amortiguó la caída en las provincias con mayor peso del campo, pero ahora pasado ese efecto se prevé que la recuperación pensada para octubre va a ser mas lenta de lo pensado en los meses previos"."La situación epidemiológica no ayuda porque no tenemos una baja en la curva de infectados, y es proporcional. cuando se restringe la circulación es abrupta la caída en las ventas", afirmó.Sobre el impacto del incremento de combustibles del 4,5% registrado en julio, Bornoroni aseguró que esa recomposición "no modificó sustancialmente" las dificultades que enfrenta el sector"Esta suba terminó siendo neutral, teniendo en cuenta que desde diciembre venimos con precios de combustibles congelados, mientras el resto de los gastos y costos siguieron subiendo al ritmo de la inflación, y esperamos que no sea negativo", agregó el directivo.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"