Actualidad

La eliminación de la brecha cambiaria beneficiaría más a los productores, según un estudio privado

El informe de la Bolsa de Cereales aclara que las dos situaciones son "fuertemente distorsivas y que provocan grandes perjuicios a la producción, a las exportaciones, a la inversión y al crecimiento".

6 Jun 2023

 La eliminación de la brecha cambiaria generaría más ganancias a los productores de trigo, maíz y girasol, que la mejora que percibiría por una eliminación de los derechos de exportación, según un estudio de la Bolsa de Cereales.

El informe aclara que las dos situaciones son "fuertemente distorsivas y que provocan grandes perjuicios a la producción, a las exportaciones, a la inversión y al crecimiento".

El estudio que analiza cuál de esas dos medidas es más distorsiva sobre la producción, señala que en todos los casos se tuvieron en cuenta que los precios al productor se liquidan según el tipo de cambio oficial, pero se evalúa el margen bruto a dólar MEP.

Para evaluar los efectos de la reducción de la brecha cambiaria y los derechos de exportación, el análisis plantea escenarios en los que ambas variables se reducen en diferentes proporciones: 25%, 50%, 75% y 100%.

Se repite el ejercicio con tres supuestos de pass-through: 100%, lo que se asemejaría a una situación de largo plazo, 50% lo que sería un mediano plazo, y el extremo 0%, lo que correspondería a un plazo instantáneo.

De acuerdo con el estudio "en el escenario central (pass-through 50%), la eliminación de la brecha cambiaria genera un incremento superior en los márgenes que recibe el productor de trigo, maíz y girasol, que la mejora que percibiría dada una eliminación de los derechos de exportación".

"Para el caso de la soja, el efecto entre ambas políticas es similar, con leve preferencia hacia la baja de derechos de exportación, aunque la diferencia no es significativa, porque los derechos de exportación para cereales y girasol son menores que en el caso de la soja", explica el análisis de la Bolsa de Cereales.

El trabajo señala que la eliminación de la brecha cambiaria implica una mejora en margen bruto de US$ 393 por hectárea para el maíz y de US$ 59 con la baja de derechos de exportación. Para el trigo, la relación es de 71 a 21 dólares y para el girasol, de 84 contra 10 dólares.

En la soja, una eliminación de derechos de exportación implicaría una mejora de US$ 171 por hectárea, cifra comparable a los US$ 148 de la eliminación de la brecha.

Al evaluar los escenarios con distintos pass-through en el caso extremo en el que el 100 por ciento de las variaciones en el tipo de cambio se traslada a precios de los insumos, la eliminación de los derechos de exportación se vuelve algo más favorable para la soja (US$ 171 por hectárea contra US$ 74).

El informe señala que para los otros granos analizados, la eliminación de la brecha cambiaria es siempre beneficiosa "incluso si el 100% del incremento en el tipo de cambio oficial se traslada a los costos de producción, el productor puede acceder a dólares a un precio más bajo gracias al cierre de la brecha cambiaria".

El estudio agrega que "en el escenario extremo de corto plazo, la eliminación de la brecha cambiaria siempre ofrece márgenes superiores a la supresión de los derechos de exportación, aunque hay que tener en cuenta que este escenario no sería sostenible en el tiempo".

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"