Eventos

La explosión del agro en Brasil reúne a todos los diputados latinoamericanos que impulsan políticas públicas para el sector

Brasilia será sede de uno de los encuentros legislativos más esperados del año del que participarán 27 diputados y senadores argentinos de distintas tendencias partidarias interesadas en el desarrollo agrícola.

14 Oct 2024

La Fundación Barbechando impulsa la 1ª Cumbre Agroglobal de Sudamérica que se realizará el 14 y 15 de octubre en Brasilia y reunirá a 27 legisladores argentinos con sus pares brasileños, uruguayos, paraguayos y chilenos.

Con Brasil apunto de ser líder en exportaciones trigueras a nivel regional y como referente de políticas públicas que sobreviven a gobiernos con ideologías tan disimiles como los encabezados por Jair Bolsonaro o Lula Da Silva, la reunión de Brasilia tiene como objetivo analizar el impacto de la innovación en medio de la cuarta revolución industrial por la que atraviesa la Humanidad y sus efectos sobre la competitividad de los países participantes.

Este primer encuentro surgió en el contexto del trabajo conjunto impulsado por la Fundación Barbechando, que ha promovido el "Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA)" -compuesto por legisladores de todos los partidos que impulsan la agenda del sector en el Congreso de la Nación- y el "Comité Ejecutivo de la Agrobioindustria (CE ABI)", integrado por instituciones clave como AACREA, Acsoja, Asagir, Maizar, Aapresid y Coninagro, entre otras.

Para conocer las expectativas por la realización de la Cumbre y el futuro de las políticas públicas para el sector del agro, NA dialogó con Santiago Ricca, magister en relaciones comerciales internacionales por la UNTREF y analista de la Fundación Barbechando.

NA_ ¿Se está afianzando en toda la región latinoamericana la importancia de contar con legisladores especializados en temas agrarios?

Santiago RIcca: "Es asi, es un trabajo constante el que realizamos en la Fundación Barbechando por este tema. Para este encuentro en Brasilia vamos a concurrir con 27 legisladores nacionales, algunos diputados y, otros, senadores, que se encontrarán con delegados de Chile, tanto legisladores nacionales como representantes de instituciones del agro, de Uruguay, de Paraguay, y obviamente del país anfitrión, Brasil, que aportará un número de presencias muy importantes".

NA- Acaso lo llamativo de los legisladores nacionales, es que mientras en Buenos Aires se pelean por casi todos los temas, en Brasil se mostrarán unidos e interesados en temas del agro...

Santiago Ricca: Sí, porque participarán de diferentes partidos, no lo mencioné antes, pero, de estos 27 legisladores que van a Brasil, hay oficialistas de Milei y referentes de Unión por la Patria, o sea, desde ahí van representantes de todos los colores del espectro político. Y es importante señalar que los diputados y senadores que participarán les interesa la política para el sector del agro, y eso es bueno para Argentina, porque si no, nos quedamos con los que eran los agrodiputados de hace 10 o 15 años, que eran solo los que venían del campo, acá también van muchos, van de Capital, van de Rosario, de ciudades grandes, que se interesan por el sector. Eso es lo que nos enseña Brasil. Ellos tienen un frente cercano a los 300 legisladores, un poco más, 350 representantes, que son de todos los estados de Brasil, de todas las ciudades, y dijeron, el agro hace bien a Brasil, hay que hacer política pública por el agro. Por eso, la primera cumbre también lo organizan ellos".

NA- Brasil se coloca como referente en Latinoamérica no sólo como potencia industrial sino como líder agropecuaria.

Santiago Ricca: " Brasil creció en los últimos 20 a 25 años, creo que, solamente, antes era el mayor productor de café del mundo y ahora es de los mayores de maíz, de soja, de carne, produce más uva que nosotros, importante también, próximamente va a ser el mayor exportador, el mayor productor de trigo de Sudamérica. ¿Qué tiene Brasil que no tenemos nosotros? Piensa en políticas públicas que más allá que ahora esté Lula, y antes estaba Bolsonaro, las políticas públicas, hablo del agro en particular, pero en otras actividades brasileras también, se mantienen en el tiempo y es un poco este intercambio de experiencias para lo que va a servir la cumbre, para decir, bueno, ¿qué política pública implementó Brasil? ¿Cuál Chile? ¿Cuál nosotros? Y empezar a dialogar en esos términos, política y campo".

NA-¿El gobierno de Milei tiene esa vocación de diálogo y de generar políticas públicas?

Santiago Ricca: " En ciertos discursos, sobre todo en temas de relaciones internacionales de Cancillería, tiene disrupciones, creo que es novedad continuamente, tanto Javier Milei como Diana Mondino en los foros internacionales, pero puertas adentro, con ciertas deregulaciones, intenta hacer políticas que, si son buenas, exceden a su gobierno. Está pensando también en políticas a largo plazo, creo que siempre un poco pensando en el hoy y otro poco con otro ojo mirando al mañana".

Por Antonio D'Eramo

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"