Economia

La faena de ganado vacuna cayó un 5,4% en agosto y el consumo per cápita se desploma un 12%

El consumo aparente de carne vacuna por habitante también cayó durante el año. Entre enero y agosto, el consumo per cápita fue de 46,9 kilos anuales, un 12,1% menos que en 2023.

13 Sep 2024

La actividad en el sector ganadero argentino registró una baja en agosto de 2024, con una faena de 1,19 millones de cabezas de ganado vacuno, lo que representa una caída del 5,4% respecto al pico alcanzado en julio, ajustando los datos por los días laborables.

A lo largo de los primeros ocho meses del año, 364 establecimientos faenaron un total de 9,013 millones de cabezas, un 8,6% menos en comparación con el mismo período del año anterior. Del total, los establecimientos habilitados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) procesaron 7,125 millones de cabezas, representando el 79% de la faena nacional. Los restantes 227 establecimientos faenaron 1,888 millones de cabezas, lo que corresponde al 21% del total.

La faena de hembras también mostró una retracción. Entre enero y agosto de 2024, se faenaron 8,2% menos hembras en comparación con el año anterior. De este total, el 56,3% correspondió a vaquillonas, con una caída interanual del 6,8%, mientras que el 43,7% fueron vacas, con una baja del 9,9%. La participación de hembras en la faena total se mantuvo en el 48%.

En cuanto a la producción de carne vacuna, agosto de 2024 cerró con 276 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), una contracción del 4,7% mensual tras ajustar los datos por los días laborables. En el acumulado anual, la producción de carne alcanzó las 2,056 millones de toneladas, lo que significa una baja del 7,8% frente al mismo período del año pasado.

El consumo aparente de carne vacuna por habitante también cayó durante el año. Entre enero y agosto, el consumo per cápita fue de 46,9 kilos anuales, un 12,1% menos que en 2023. El promedio móvil de los últimos doce meses se ubicó en 48,1 kilos por habitante, lo que representa una baja del 10,1% en comparación con agosto del año pasado.

En términos de precios, el rubro de "carnes y derivados" registró un incremento del 4% en agosto, el más alto de los últimos cuatro meses, impulsado por una suba del 7,3% en el precio del pollo entero. En contraste, los precios de los cortes de carne vacuna relevados por el INDEC tuvieron un alza promedio del 1,9% mensual.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"