Avicultura

La industria del huevo sigue apostando a la producción

La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) presentó los datos productivos de la actividad en el 2023

31 Ene 2024

En Aves de Postura se alcanzaron las 53.110.00 mill, de animales con una variación interanual de 2,89%

El rubro Huevos Producidos la variación fue de 2,88% con 15.807.600.000 mill. Y en Huevos de Mesa la cifra fue de 13.911.000.000 mill con 2,88% de variación respecto del 2022, mientras que en Huevos Procesados se produjeron 1.897.000.000 con un aumento de 2,89% respecto del año anterior.

Por su parte la Producción per Cápita fue de 343 huevos, lo que represento un incremento de 3,00% respecto del 2022 y el Consumo per Cápita fue de 336 huevos con un aumento de 4,35% interanual

La producción se destinó al Mercado Interno en un 97,73 % (más 1,17 % que en 2022) mientras que el Mercado Externo representó 2,27% registrándose un retroceso de - 33.24% respecto al año anterior).

"El 2023 fue un año sumamente complicado en primer lugar por la epidemia de la influenza aviar, con un mercado interno bajo un proceso inflacionario y bolsillos menguados de los consumidores a lo que se sumaron restricciones al crédito e incertidumbre electoral que impactaron negativamente en las inversiones. 

Por su parte las exportaciones fueron afectadas en su competitividad por la existencia de diversos tipos de cambio y dificultades para acceder a las divisas para insumos. No obstante, la industria del huevo apostó a la producción y puede presentar indicadores positivos en esos rubros que muestra su compromiso con el país y los consumidores" señaló el Dr., Javier Prida, Pte. de CAPIA

""

De cara al 2024, Prida observó que "es necesario que el Gobierno continúe con el proceso de normalización de las variables económicas, así como también de los tipos de cambios, en ese sentido desde CAPIA valoramos el esfuerzo como así también destacamos el retiro del capítulo fiscal del proyecto de Ley Ómnibus que significaba un aumento del 15% en los derechos de exportación de muchos sectores agroindustriales, incluidos la industria del huevo.

Por otro lado, aun preocupa el arancel cero para las importaciones de huevos y subproductos. Desde CAPIA ratificamos nuestra predisposición al dialogo como así también a seguir produciendo e invirtiendo en nuestro país para continuar ofreciendo un producto de calidad nutricional, accesible y de altos estándares ambientales a todos los argentinos"

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"