Actualidad

La Legislatura de Santa Cruz declaró en emergencia hídrica zonal a Caleta Olivia

Se sancionó en sesión extraordinaria virtual la ley que declara en emergencia hídrica zonal hasta el 31 de diciembre de 2021 a Caleta Olivia y las demás ciudades del Departamento Deseado, que abarca Puerto Deseado, Pico Truncado, Las Heras, Koluel Kaike, Cañadón Seco, Jaramillo y Fitz Roy, en el noreste provincial.

14 Ene 2021

 La Legislatura de Santa Cruz sancionó en sesión extraordinaria virtual la ley que declara en emergencia hídrica zonal hasta el 31 de diciembre de 2021 a Caleta Olivia y las demás ciudades del Departamento Deseado, que abarca Puerto Deseado, Pico Truncado, Las Heras, Koluel Kaike, Cañadón Seco, Jaramillo y Fitz Roy, en el noreste provincial.

La ley, impulsada por la diputada provincial Liliana Toro, "faculta al Poder Ejecutivo Provincial a celebrar convenios con el Poder Ejecutivo Nacional, entes autárquicos nacionales, provinciales, universidades, fundaciones, asociaciones civiles, organizaciones internacionales y/o cualquier otro ente técnico especializado, a tomar crédito y a realizar las gestiones y erogaciones necesarias en el marco de la emergencia hídrica zonal".

También "faculta a la empresa provincial de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) a gestionar las contrataciones para la provisión de bienes, obras y servicios que las necesidades impongan exceptuándola de la aplicación de las leyes y reglamentaciones vigentes, siempre teniendo en miras el buen orden administrativo y los principios de transparencia y publicidad de los actos públicos".

El presidente de SPSE, Nelson Gleadell, fue convocado por los legisladores en el marco del artículo 100 de la Constitución provincial y brindó un informe sobre el plan de contingencia diagramado para Caleta Olivia, informaron fuentes legislativas.

El funcionario informó las refacciones a realizar en la toma de agua de la planta de ósmosis inversa y un plan director a ejecutar con el Enhosa (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento) en la red de distribución y presurización para la provisión del servicio a los vecinos de Caleta Olivia, detalló el informe.

Gleadell informó que "está ingresando agua a Caleta Olivia tanto desde el acueducto del Lago Muster como de los pozos de captación de Cañadón Quintar y Meseta Espinoza", tras un comienzo complicado por la falta de agua, con manifestaciones y reclamos de los vecinos.

El funcionario añadió que el Estado provincial subsidiará a todos los vecinos de Caleta Olivia la factura del agua por el mes de diciembre 2020 y enero 2021.

Gleadell aseguró que "por expresa determinación de la gobernadora Alicia Kirchner", SPSE con la Federación de Uniones Vecinales de Caleta Olivia (Fuveco) y con el municipio de esa ciudad.

El diputado radical Daniel Roquel (UCR), del opositor bloque Nueva Santa Cruz, advirtió que los diputados del oficialismo "establecieron una emergencia que ya estaba vigente".

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"