Economia

"La política agrícola debe ser menos intervencionista"

Lo afirmó el Lic. Gustavo López, Director de la Consultora Agritrend, durante el Seminario "Una nueva Argentina 2030", organizado por la Fundación Producir Conservando. Presentó su ponencia sobre "Limitantes Estructurales del Sector Granario al 2030

18 Abr 2024

Durante el Seminario "Una nueva Argentina 2030", organizado por la Fundación Producir Conservando, el Lic. Gustavo López, Director de la Consultora Agritrend, presentó una ponencia sobre "Limitantes Estructurales del Sector Granario al 2030".

López contextualizó su presentación recordando los antecedentes de la Fundación Producir Conservando, que en 2002 dio a conocer su primera estimación de producción granaria para el año 2010, estableciendo un objetivo ambicioso de 100 millones de toneladas. Al año siguiente, en 2003, presentaron un estudio para determinar la viabilidad de manejar ese volumen con los recursos disponibles.

En aquel entonces, se identificaron las principales limitantes estructurales que debían superarse para alcanzar esa oferta granaria. Estas incluían la capacidad de almacenamiento, el transporte y movilización de graneles, la capacidad de industrialización y procesamiento, y la logística de embarque. Aunque se realizaron informes complementarios en los años siguientes, López resaltó la importancia de revisar estas variables en el contexto de las nuevas proyecciones de la Fundación Producir Conservando, que ahora sitúan la producción granaria entre 165 y 175 millones de toneladas para fines de la década.

López delineó una serie de conclusiones fundamentales basadas en un profundo análisis de los desafíos que enfrenta el sector agrario argentino:

Identificó como principales obstáculos del sistema los problemas relacionados con la movilización y transporte de granos, tanto en distancias cortas como largas.

Subrayó la necesidad de invertir en la remodelación y mantenimiento de la infraestructura vial nacional y provincial para garantizar un sistema de transporte más eficiente y seguro.

Destacó la importancia de facilitar líneas de crédito accesibles para la adquisición de unidades de transporte modernas y eficientes, con el objetivo de renovar el parque automotor, que en gran parte presenta obsolescencia.

Hizo hincapié en el papel fundamental del ferrocarril, especialmente en distancias largas, y abogó por la necesidad de incrementar su competitividad frente al transporte por carretera, especialmente en el marco del proyecto Belgrano Cargas S.A.

Enfatizó la relevancia de la Hidrovia para el transporte fluvial de granos y su potencial para ampliar el acceso al mercado del Gran Rosario desde el norte del país.

Propuso expandir la capacidad de almacenamiento estático en al menos un 75% de la producción actual, lo que requeriría un aumento significativo en la construcción de depósitos.

Abogó por una revisión de las regulaciones relacionadas con la obtención de biocombustibles y la promoción de un entorno de negocios más favorable para la exportación de productos con mayor valor agregado.

Enfatizó la importancia de un marco macroeconómico estable y una política agrícola menos intervencionista para generar un ambiente propicio para la inversión en el sector.

La presentación de López arrojó luz sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector granario argentino en su camino hacia una nueva etapa de desarrollo y crecimiento sostenible








Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"