Actualidad

La producción de arroz sufrió una caída de 16% en el año

Para el 2023 se estima un volumen de cosecha del orden de 1,35 millón de toneladas

14 Dic 2022

La producción de arroz mostró un buen crecimiento entre 2019 a 2021, impulsada por una mejora de los precios a nivel internacional de los arroces en general. No obstante, la producción en 2022 fue un 16% menor que 2021. Esta merma se debe a una sequía prolongada y a la baja de los espejos y vías de agua, lo que trajo dificultades para el riego. A esto hay que sumarle las altas temperaturas y los incendios en Corrientes, según indicó la consultora Claves Información Competitiva.

En el sector primario se registra un incremento de costos y un atraso en el precio que recibió el productor en 2021, lo que deja fuera del negocio a varios productores que no logran rentabilidad y no tienen asistencia financiera adecuada para cubrir sus necesidades. Para la campaña actual, la superficie sembrada es similar a la registrada durante el año pasado.

En cuanto a la producción industrial, dada la capacidad reportada por la Bolsa de Cereales de Rosario, el techo a moler está en el orden de 1,1 millón de toneladas.

En ese marco, se informó que el consumo aparente interno del arroz blanquedo y semiblanquedado se mantiene el orden de unos 20 kilos anuales por habitante y no muestra signos de subas más allá del crecimiento vegetativo de la producción. Una de las salidas es la industria de productos basados en arroz que sean aptos para celíacos y para dietas saludables que no incluyan harinas de trigo. Estos productos (galletitas y snacks) están siendo bien aceptados por los consumidores.

Proyección Para la campaña 2022-2023, los rendimientos se recuperarían bajo condiciones climáticas más favorables y se estima un volumen de cosecha del orden de 1,35 millón de toneladas.

Los embarques de arroz blanqueado y semiblanqueado representan, en volumen, la mayor parte del negocio. Se estima que este año se pueden alcanza un promedio de 270.000 toneladas para embarcar, lo que sería el nivel más bajo de los últimos años.

POr su parte, la superficie sembrada con arroz supera las 200.000 hectáreas en la actual campaña y los costos internos en constante alta, las sequías y un estancamiento de los precios locales del arroz con cáscara son las razones para que el cultivo no registre mayores superficies. Por otro lado, también se evidencia una salida de productores de baja escala que afecta la superficie lograda. De acuerdo con la información disponible en el Minagri, la superficie finalmente a alcanzar se ubica en 204.270 hectáreas.

Asimismo, hasta fines de octubre se llevaba sembrado el 75% de esta superficie.

Las altas temperaturas y los incendios fueron condicionantes

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"