Actualidad

La recaudación fiscal creció un 64% en abril

Fue impulsada principalmente por el incremento de los tributos asociados a la Seguridad Social (+72,1% ), Ganancias (+82,0% ) e IVA (+69,0% ) interanual.

3 May 2022

 La recaudación nacional creció en abril un 64,0% i.a., impulsada principalmente por el incremento de los tributos asociados a la Seguridad Social (+72,1% i.a.), Ganancias (+82,0% i.a.) e IVA (+69,0% i.a.). Esta dinámica ubicó el nivel de ingresos correspondiente al primer cuatrimestre de 2022 por encima de lo registrado en el mismo período del año anterior (+60,2% i.a.).

Respecto a los recursos de la Seguridad Social (+72,1% i.a.), los factores que explican su expansión fueron las mejoras salariales y la recuperación del empleo registrado. La suba de dichos recursos responde al incremento de los Aportes Personales (71,0% i.a.) y al crecimiento de las Contribuciones Patronales (73,3% i.a.). Cabe mencionar, que la evolución de estos tributos continúa afectada por las exenciones otorgadas por el Estado Nacional para aliviar la carga tributaria al sector de la Salud, los sectores críticos del programa REPRO 2 y las provincias del Norte Grande.

En cuanto a los impuestos que otorgan progresividad al sistema, se expandieron en conjunto un 67,6% i.a. En particular, el Impuesto a las Ganancias registró un crecimiento de 82,0% i.a. Cabe destacar que este incremento se da incluso bajo el efecto de las reformas implementadas en 2021 para aliviar la carga tributaria de los trabajadores y las trabajadoras en relación de dependencia. Dicho incremento fue producto de las mejoras registradas en el mercado laboral y del crecimiento sostenido de la actividad económica. Respecto del impuesto a los Bienes Personales, se registró un aumento de 5,3% i.a., afectado por una alta base de comparación. Vale aclarar que en abril de 2021 se había ingresado un pago a cuenta por bienes en el exterior, que no se produjo este año.

Los impuestos con mayor relación a la actividad económica contribuyeron también a explicar el crecimiento de la recaudación nacional. Dentro de este grupo se encuentran el IVA (69,0% i.a.), el Impuesto a los Créditos y Débitos (64,2% i.a.), los Internos Coparticipados (33,0% i.a.) y el impuesto a los Combustibles Líquidos (9,8% i.a.). Cabe aclarar que continúa vigente la exención de Créditos y Débitos para el sector Salud y a su vez la recaudación del impuesto a los Combustibles se encontró bajo el efecto de la no actualización del valor del tributo.

Los tributos del comercio exterior muestran un crecimiento de +33,4% i.a. El principal concepto que explica el crecimiento son los Derechos de Importación y tasa estadística, que en conjunto registraron un incremento de 67,6% i.a. A su vez, los Derechos de Exportación crecieron 21,9% i.a., afectados por varios factores. Por un lado, impactó el adelantamiento del registro de operaciones entre febrero y la primera quincena de marzo. A su vez, tuvo lugar un paro de transporte de carga y un conflicto gremial en los puertos que afectó a la normal actividad del sector agropecuario exportador.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"