Economia

La Rural refuerza su presencia federal con una cumbre estratégica en el norte

Con una activa participación regional, la Sociedad Rural Argentina consolidó en Chaco una agenda gremial centrada en el desarrollo local y el impacto del agro en la economía provincial.

22 Abr 2025

Resistencia fue el escenario elegido por la Sociedad Rural Argentina (SRA) para concretar una nueva reunión de su Comisión Directiva Ampliada, que convocó a productores y referentes institucionales de más de diez provincias del país. El encuentro marcó un nuevo paso en el proceso de fortalecimiento territorial de la entidad y dejó definiciones clave sobre la situación productiva del norte argentino.

La jornada comenzó con un homenaje al Papa Francisco, encabezado por el presidente de la SRA, Nicolás Pino, quien agradeció la amplia convocatoria y puso en valor el carácter estratégico de este tipo de reuniones. "El diálogo con cada región nos permite afinar una agenda común y articular políticas públicas con conocimiento del territorio", sostuvo el dirigente.

Durante el evento, Alberto Dansey, director del Distrito 9, destacó la continuidad de este esquema participativo: "Estamos reafirmando el federalismo real, llevando la entidad a cada rincón productivo del país".

Diálogo con el gobierno y análisis de la coyuntura

En el turno vespertino, se realizó una jornada abierta con más de 200 asistentes, entre los que se contaron socios, autoridades de la SRA, representantes del Consejo Federal y dirigentes de diversos sectores económicos. También participaron el gobernador chaqueño, Leandro Zdero, y el titular del INTA, Nicolás Bronzovich.

Zdero valoró la mirada federal de la SRA y anunció una serie de medidas para mitigar los efectos de la sequía en la provincia, entre ellas la reducción de Ingresos Brutos, asistencia financiera para el sector y un plan de obras hídricas. "Este es un momento difícil, pero vamos a salir adelante con una alianza entre todos los actores del campo y el Estado", aseguró.

Impacto productivo y económico del agro en Chaco

Uno de los puntos centrales del encuentro fue la presentación del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales (IEEyNI) de la SRA, que brindó un análisis sobre el peso del agro en la economía chaqueña. Según el informe, el sector primario representa el 14% del Producto Bruto Geográfico (PBG), con un valor agregado anual estimado en 1.100 millones de dólares, además de su influencia transversal en rubros como el transporte, el comercio y la industria.

El relevamiento también alertó sobre el fuerte impacto climático: las precipitaciones acumuladas en los primeros meses de 2025 fueron 90% menores al promedio, lo que podría derivar en la pérdida de casi medio millón de hectáreas entre soja, maíz y girasol.

Una mirada al futuro

El cierre estuvo a cargo del economista Salvador Di Stefano, quien analizó el escenario económico nacional, las perspectivas para los próximos meses y los desafíos que enfrentan los sectores productivos ante la incertidumbre macroeconómica.

La cumbre chaqueña dejó como resultado una hoja de ruta consensuada para avanzar en estrategias gremiales con enfoque regional y un claro mensaje institucional: el futuro del agro se construye con diálogo, compromiso y acción coordinada.

Más de Política y Economía
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"