Agricultura

La FAUBA presenta un filtro biológico en la Facultad de Agronomía

Se trata de un desarrollo, diseñado e instalado por profesionales de la Facultad, marcando así un importante avance en la aplicación de biotecnologías para la agricultura moderna.

18 Dic 2024

 La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) inauguró un innovador filtro biológico, una herramienta que contribuirá a la gestión eficiente, ecológica y sostenible de residuos de productos fitosanitarios. Se trata de un desarrollo, diseñado e instalado por profesionales de la Facultad, marcando así un importante avance en la aplicación de biotecnologías para la agricultura moderna.

La idea del proyecto surgió con el objetivo de incorporar en la agenda temáticas asociadas a la sustentabilidad y darle un salto de calidad a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). "El desafío fue lograr que las BPA dejen de ser solo cualitativas y puedan ser cuantificadas. Gracias a la vinculación con la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), se concretó un convenio específico que permitió materializar este innovador filtro biológico", explicó el ingeniero agrónomo Daniel Mazzarella.

La inauguración fue encabezada por la Decana de la Facultad de Agronomía, Adriana Rodriguez y Armando Allinghi, director ejecutivo de Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímico. El filtro biológico permite el tratamiento y descontaminación de los remanentes de caldos de pulverización generados en las aplicaciones de productos fitosanitarios, donde un consorcio de microorganismos se encarga de degradar los compuestos químicos. Lo destacable de la construcción es que fue íntegramente realizada siguiendo la IRAM 29561, norma que establece especificaciones para sistemas de tratamiento de residuos de productos fitosanitarios.

La particularidad de este filtro es su diseño: móvil y replicable, facilitando su adaptación a diversos escenarios productivos pensado para contribuir a su adopción por parte de los distintos actores involucrados en la producción agrícola. Además, el proyecto incluye el desarrollo de prototipos de camas biológicas, diseñadas para evaluar distintas mezclas de sustratos (soporte de vida de los microorganismos) y verificar su eficiencia en la degradación de residuos. Esta innovación aporta un componente de investigación aplicada fundamental para la optimización de la tecnología.

El ing. agr. Nicolás Borrelli afirmó: "Estamos logrando resultados muy prometedores con el trabajo de tesistas de grado, quienes participan activamente en las pruebas y optimización de las mezclas. En breve publicaremos los resultados obtenidos con las formulaciones y protocolos utilizados". La Cátedra de Bioquímica también colabora en la realización de determinaciones precisas para evaluar la eficiencia del sistema.

El ing. agr. Bruno Varsallona subrayó: "Este trabajo pionero tiene como objetivo publicar resultados científicos que contribuyan con información nueva en una temática clave para la agricultura sostenible. Además, nos permitirá establecer un protocolo de pulverización cuantitativo y robusto para la FAUBA".

Por su parte, el ing. agr. Juan Pucheta cerró: "Este tipo de tecnología es fundamental para cerrar el ciclo de los fitosanitarios, minimizando los riesgos de contaminación y aportando soluciones concretas al cuidado del ambiente".

La instalación del filtro biológico no solo optimizará la gestión de residuos en el ámbito universitario, sino que también representa un espacio de formación y divulgación para estudiantes, investigadores y profesionales. Con esta iniciativa, la Cátedra de Protección Vegetal de la FAUBA reafirma su rol como referente en innovación, educación y agricultura sostenible.

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"