América Latina

Latinoamérica recibió US$ 63.500 millones de apoyo del FMI

El Fondo Monetario Internacional se lo prestó a veinte países latinoamericanos para afrontar los efectos del Covid-19 en sus economías desde que comenzó la pandemia en marzo pasado. La ayuda representó el 62,3% de la asistencia financiera total desembolsada por la institución para este fin.

20 Nov 2020

El Fondo Monetario Internacional prestó a veinte países latinoamericanos US$ 63.555 millones para afrontar los efectos del Covid-19 en sus economías desde que comenzó la pandemia en marzo pasado. La ayuda representó el 62,3% de la asistencia financiera total desembolsada por la institución para este fin.

Según los últimos datos del FMI, la mayor parte de la ayuda se ha canalizado mediante los sistemas de crédito rápido para afrontar necesidades urgentes de balanza de pagos, aunque también hay líneas de crédito flexibles para países con un buen historial económico solicitadas de forma preventiva.

Este último caso es el de Chile, el país que más recursos ha recibido del FMI desde que empezó la pandemia. El 29 de mayo de este año la institución multilateral le concedió una línea de crédito flexible (FCL por sus siglas en inglés) de US$ 23.930 millones para prevenir los efectos negativos en su economía causados por la crisis sanitaria.

El mismo mecanismo fue utilizado por Perú, que recibió el 28 de mayo pasado US$ 11.000 millones, y Colombia, al que el FMI concedió el 1 de mayo una línea de crédito de US$ 10.748 millones ante los posibles efectos económicos de la crisis de coronavirus, préstamo que aumentó el 25 de septiembre en otros US$ 6.200 millones.

El FMI ha concedido a Ecuador en total US$ 7.143 millones, US$ 643 millones mediante un mecanismo de financiación rápida para balanza de pagos (RFI por su siglas en inglés) aprobado el 1 de mayo, y US$ 6.500 millones con la extensión y sustitución de un crédito que el país ya tenía concedido en 2019.

Por volumen de fondos concedidos, a continuación figuran países cuyas economías y necesidades de balanza de pagos son más pequeñas y que han solicitado ayuda haciendo uso de mecanismos RFI, como República Dominicana, que recibió 650 millones el 29 de abril, Guatemala (US$ 594 millones), Jamaica (US$ 520 millones), Panamá (US$ 515 millones) y Costa Rica (US$ 508 millones).

Por debajo del umbral de US$ 500 millones y también acogidos a programas del tipo RFI para necesidades de balanza de pagos están El Salvador y Bolivia, con US$ 389 y US$ 327 millones, respectivamente; Paraguay, con US$ 274 millones, y Las Bahamas, US$ 250 millones.

El FMI autorizó para Honduras el 1 de junio de este año un aumento de los acuerdos del tipo "stand-by" (ayuda financiera a corto plazo) que tenía con el país hasta de US$ 223 millones, mientras que Haití también se beneficia desde el 17 de abril de un programa de alivio a corto plazo de balanza de pagos de US$ 111,6 millones.

Por último, con créditos inferiores a US$ 100 millones de dólares y principalmente con sistemas de crédito rápido figuran Barbados, Santa Lucía, Granada, San Vicente y las Granadinas y Dominica.

Argentina se encuentra actualmente negociando con el FMI una extensión del crédito de US$ 44.000 millones que solicitó en 2018 y no figura entre los países que han obtenido algún tipo de financiación con motivo de la crisis sanitaria del COVID-19.

Latinoamérica es la región que más asistencia financiera ha recibido.

Más de América Latina
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario
Mexico

Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario

Una plaga peligrosa pone en jaque el comercio de ganado entre México y EE.UU. ¿Qué pasará si no se intensifican las acciones sanitarias? El reloj corre y las consecuencias comerciales podrían ser inmediatas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"