Actualidad

Leche: cae la producción y hay incertidumbre para lo que resta del año

En el primer semestre, no obstante, el volumen acumulado creció 1% interanual. La sequía y la suba de costos abren interrogantes para lo que resta de 2022.

25 Jul 2022

 Durante junio, la producción nacional de leche fue de 914,2 millones de litros de leche, un volumen que representa 1,1% por encima del mes anterior (+4,5% en el promedio diario) y un 0,7% menos que igual mes del año anterior, de acuerdo a los datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla).

"Evidentemente los efectos de la importante sequía que afecta la mayoría de las cuencas lecheras (anegamientos en una en particular) y la incidencia de altos costos de producción (concentrados, entre otros insumos vinculados a la alimentación del rodeo) afectaron la producción en junio de 2022?, destaca el informe.

A partir de este desempeño durante el mes pasado, la producción acumulada durante el primer semestre estuvo 1,0% por encima de igual semestre del año anterior.

Producción de leche: ¿que puede pasar en el segundo semestre?
No obstante, se refleja desde mayo una desaceleración en el crecimiento interanual de producción.

"El segundo semestre se presenta con un panorama incierto desde los aspectos meteorológicos, de los costos de producción y de los precios tanto del mercado interno como del externo (precios cuidados, menor consumo, precios internacionales a la baja, retraso cambiario y derechos de exportación), lo cual hace difícil aventurar un posible comportamiento de la producción", indica la Ocla.

En el período enero-junio, la producción de "sólidos útiles" (grasa butirosa y proteína) crecieron 2,9%, casi el triple del crecimiento de la producción medida en litros de leche.

En cuanto a la estacionalidad diaria de la producción, como es habitual, desde el pico de octubre cae a una tasa del 5% mensual hasta marzo/abril (tomando el promedio diario de producción, para que no afecten la cantidad de días de cada mes), cuando luego comienza un nuevo repunte hacia octubre.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"