Legislativas

Ley Omnibus : Barbechando planteó coincidencias y discrepancias

La Fundación sostiene que está  dispuesta a poner el hombro, pero se necesita  ver los esfuerzos tributarios enmarcados en un plan económico de gobierno que contemple los ajustes fiscales, los esfuerzos tributarios temporales y los plazos estipulados para cada período.

25 Ene 2024

La Fundación Barbechando respecto a la Ley Omnibus planteó una propuesta que genere previsibilidad e incentive el desarrollo de la inversión en nuestro país.

Principales consideraciones :

? Derechos de Exportación: No observan  plazos u objetivos fiscales que genere una reducción de los Derechos de Exportación una vez superada la emergencia.

El artículo 175 es ambiguo y discrecional: el Poder Ejecutivo mantendría la potestad de modificar los Derechos de Exportación. Insistimos en que el Congreso de la Nación es quien debe legislar en materia tributaria.

Se celebra  la exclusión de las economías regionales del gravamen, aunque
advierten que no todas están enumeradas en el Anexo VII. pero se insiste en
referenciarlo al Nomenclador Común de Mercosur (N.M.C)

En el mismo sentido que el Poder Ejecutivo incluyó un cronograma de baja para el impuesto a los Bienes Personales, se solicitó  se implemente un esquema similar para los Derechos de Exportación.

? PYMES: Se lamenta la inexistencia de incentivos para las Pymes en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) del Capítulo II, Art 447.  El monto mínimo de inversión de 200 millones de USD, especificado en el Articulo 10 (Anexo III), excluye al 99% de las empresas argentinas.

Deben incorporarse herramientas fiscales para PyMES que promuevan la inversión tales como: 1) Amortización acelerada, 2) Devolución del saldo técnico de IVA generada por la compra de bienes de uso y 3) Cómputo de crédito fiscal para determinadas inversiones.


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"