Actualidad

Logran transformar los residuos de soja en productos de valor nutricional

Investigadores de la UNLP descubrieron la fórmula para reutilizar el okara, y sacar provecho de su enorme valor nutricional y efecto prebiótico.

4 May 2021

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) lograron transformar los residuos de la soja en productos de alto valor nutricional, según se informó hoy oficialmente.

Los científicos descubrieron la fórmula para reutilizar el okara, y sacar provecho de su enorme valor nutricional y efecto prebiótico.Durante la producción de alimentos derivados de la soja se originan una gran variedad de desechos, y el okara es -en volumen- uno de los más importantes residuos sólidos remanentes de la molienda de los granos, después de la extracción de la fracción acuosa utilizada para producir bebidas de soja.Un equipo de científicos del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (Cidca), dependiente de la UNLP, el Conicet y la CIC, encontró la fórmula para reutilizar este subproducto para la protección y crecimiento de una bacteria prebiótica beneficiosa para el ser humano."El okara es un subproducto producido en grandes cantidades, cuyo elevado contenido de agua lo hace propenso a la descomposición", afirmó a Télam el codirector del proyecto, Esteban Gerbino."El producto está patentado y por ahora a la espera de poder firmar convenios con alguna empresa que permita comercializarlo", indicó el profesional."Teniendo en cuenta su elevado valor nutricional y efecto prebiótico, encontrar tecnologías alternativas para su tratamiento constituye una excelente opción para agregarle valor como potencial ingrediente a nivel industrial", afirmó."Es decir que podría ser comercializado como medio de fermentación para hacer crecer y para proteger bacterias lácticas durante su vehiculización, en lugar de descartarse" añadió."En nuestros laboratorios descubrimos que la fermentación del okara con bacterias lácticas, proporciona una alternativa interesante y de relevancia para la industria lo que nos permitió patentar su uso como medio de cultivo", añadió."Nuestro trabajo, que fue realizado como parte de la tesis doctoral del licenciado Gabriel Quintana con la dirección de la doctora Andrea Gomez-Zavaglia, se dividió en tres etapas principales", acotó."Las implicancias de aprovechar el okara como medio de cultivo y deshidratación resultan ventajosas siempre que los procesos involucrados para llegar al producto final tengan un bajo impacto ambiental. Esto representa un importante punto de partida para el diseño estratégico de productos factibles de llevar a escala piloto o industrial", concluyó el informe.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"