Economia

"Los aranceles estadounidenses repercutirán directamente en los productores argentinos"

El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, compartió su visión respecto a los recientes movimientos de EE. UU. que afectan al sector agropecuario argentino.

7 Mar 2025

En diálogo con  Eduardo Feinmann en su programa "Alguien tiene que decirlo " que se emite por Radio Mitre , el titular de la Sociedad Rural Argentina, subrayó la importancia de los ajustes realizados por el presidente Javier Milei y su gobierno, quienes han eliminado  derechos de exportación, aunque algunos persisten.

Pino expresó su preocupación sobre las consecuencias que tendrán los aranceles estadounidenses sobre los costos de producción, destacando que, como es habitual, recaerán sobre los productores. "Estamos esperando ver las acciones del gobierno de Estados Unidos para adoptar una postura seria y concreta", afirmó.

Además, argumentó que la capacidad competitiva del sector estaría asegurada si no existiesen derechos de exportación desiguales. El líder agrario también valoró los esfuerzos nacionales por estabilizar el contexto económico: "Es fundamental que se valore nuestro esfuerzo para garantizar la paz y estabilidad para todos los que vivimos y trabajamos aquí".

El gobierno ha recibido elogios por su decisión de empezar a eliminar gradualmente las retenciones desde julio, lo que fue bien recibido por el sector. Pino también señaló que los agricultores continúan vendiendo sus productos como de costumbre, principalmente para saldar deudas y pagar alquileres, a pesar de ser conservadores en sus prácticas de venta anticipada.

En relación con las prácticas de arrendamiento, mencionó que alrededor del 70% de las tierras cultivables en Argentina se operan bajo alquiler, lo que implica una coordinación significativa entre los productores para el uso de estas áreas. "Los granos que entregamos en concepto de alquiler también influyen en las decisiones de venta del dueño del campo", agregó Pino.

Finalmente, hizo un llamado a la calma, recordando que el sector agrícola ha enfrentado situaciones similares durante muchos años en Argentina y subrayó la importancia de responder con acciones concretas, no solo con palabras.

Fuente : Eduardo Feinmann

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"