Economia

Los costos del transporte de carga subieron 38,7% en el primer trimestre del año

El Índice de Costos de Transporte (ICT) manifestó en marzo un aumento del 6,41%, que sumados al 20,6% de enero y 8,05% de febrero totalizan un incremento del 38,7% en el primer trimestre.

8 Abr 2024


El Índice de Costos de Transporte (ICT) manifestó en marzo un aumento del 6,41%, que sumados al 20,6% de enero y 8,05% de febrero totalizan un incremento del 38,7% en el primer trimestre.

El Índice de Costos de Transporte (ICT) registró en marzo un aumento del 6,41%, marcando una tendencia de desaceleración tras los significativos incrementos observados en los meses previos, indicó un informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Este ajuste se suma a las subas anteriores de 20,6% en enero y 8,05% en febrero, después de cerrar el año anterior con el acumulado más alto en tres décadas.

Este reciente incremento refleja un acumulado de 38,7% en el primer trimestre de 2024, subrayando el contexto de una actividad en retracción, señala la entidad. Por otro lado, el análisis anual destaca que el Índice FADEEAC ha experimentado un aumento acumulado de 302% en los últimos doce meses, evidenciando los desafíos continuos en el sector del autotransporte de cargas.

El Índice de Costos de Transporte (ICT) que elabora FADEEAC y audita la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en la actividad del sector en todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas.

De acuerdo con el relevamiento, en marzo siete rubros mostraron aumentos (Personal, Gastos Generales, Combustibles, Reparaciones, Peajes, Lubricantes y Seguros) dos no sufrieron cambios respecto de febrero (Lubricantes, Patentes y tasas, y Peaje), tres registraron bajas (Material rodante debido a la fuerte disminución mensual de los dólares alternativos-, y Costo financiero -vinculado con el descenso de las tasas de interés y Neumáticos). Patentes y Tasas no tuvieron variaciones con respecto al mes anterior.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"