Política

Los detalles de la primera conversación de Milei con el FMI como presidente electo

"El FMI está comprometido a apoyar los esfuerzos para reducir, de manera duradera, la inflación, mejorar las finanzas públicas y aumentar el crecimiento liderado por el sector privado", sostuvo Georgieva en las redes sociales.

25 Nov 2023

El presidente electo, Javier Milei, mantuvo hoy su primera comunicación con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, a quien le brindó algunos detalles del plan de ajuste fiscal que piensa implementar a partir del 10 de diciembre próximo.

"Hoy mantuve una excelente conversación con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, en la que dialogamos acerca del gran desafío económico que enfrenta nuestro país", dijo Milei.

Reveló que a Georgieva le comentó "distintos aspectos de nuestro plan de ajuste fiscal y nuestro programa monetario".

"El Fondo se mostró colaborativo para encontrar las soluciones estructurales que la Argentina necesita", señaló el presidente electo.

Por su parte, Georgieva dijo que "en la primera llamada con el presidente electo Javier Milei discutimos los desafíos importantes para la economía de Argentina y las acciones políticas decisivas necesarias".

"El FMI está comprometido a apoyar los esfuerzos para reducir, de manera duradera, la inflación, mejorar las finanzas públicas y aumentar el crecimiento liderado, por el sector privado", sostuvo Georgieva en su cuenta de X.

Uno de los grandes desafíos que afrontará el próximo gobierno será renegociar el programa del FMI para tratar de atenuar los próximos vencimientos de deuda con el organismo multilateral.

Milei considera que el acuerdo con el Fondo está caído hace rato, por lo que será necesario volver a discutir las metas y los plazos de pago de una deuda que ronda los u$s 45.000 millones.

En las próximas semanas se debería destrabar un desembolso del FMI que a su vez permita afrontar el vencimiento que viene, pero estará supeditado a los resultados de la próxima negociación.

Por José Calero 

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"