Actualidad

Los exportadores tendrán las mismas condiciones para liquidar que en las ediciones anteriores

En el BCRA indicaron que se usarán las cuentas dólar linked con igual mecánica que en el dólar soja 1 y 2. Las empresas no podrán acceder al MEP, pero los productores sí.

11 Abr 2023

La implementación del dólar soja 3 y el dólar agro no va a generar cambios para la liquidación de divisas de las empresas, si se compara con las anteriores versiones del denominado Programa de Incremento Exportador. Fuentes del Banco Central indicaron a Ámbito que "serán las mismas condiciones del programa 1 y 2".

Durante las primeras horas en las que se empezó a conocer la condiciones del nuevo incentivo, a partir de la publicación del decreto 194 en el Boletín Oficial, se generaron algunos ruidos en el mercado en relación con posibles modificaciones.

Entre los asesores financieros mayormente vinculados con la actividad agropecuaria sonaron incesantemente los teléfonos de clientes preocupados por ciertos trascendidos. Algunas de las dudas que aparecían eran si los productores iban a estar limitados en la capacidad de operatoria con la cuenta especial donde se tendrán que depositar los fondos.

Por ejemplo, para acceder al dólar MEP o si iba a ser necesario dejar el dinero depositado por algún tiempo.

"No cambia nada", explicaron funcionarios del organismo de la calle Reconquista, quienes confirmaron que al igual que en los dos casos anteriores las empresas no van a poder comprar dólares financieros, mientras que el productor agropecuario tendrá libertad para hacer con su dinero lo que desee.

De acuerdo con el decreto publicado en el Boletín Oficial, los exportadores tendrán que ingresar el producido de las ventas al exterior a una cuentas especiales que ajusten sus saldos por el dólar A3500, conocido como "dólar oficial". Tal vez, lo que generó confusión es que la norma plantea que la operatoria funcionará "en los plazos y condiciones que establezca la normativa complementaria" del BCRA. Algo que no es conocido todavía.

Como en general la exportación de granos se canaliza a través de una decena de empresas, se mantienen las condiciones de restricción a los dólares financieros, como un modo de evitar que se produzca un salto que amplíe la brecha. A cambio, el decreto les da como beneficio una mejora en los parámetros del Sistema Integral de Perfil de Riesgo (SIPER) de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Las empresas tendrán por 9 meses la calificación de riesgo bajo.

Salvador Vitelli, de Romano Group, comentó que una de las mayores preocupaciones que hay en el mercado es que se afecte a la disponibilidad de los fondos de los productores. "Si hubiera un parking no va a vender nadie", explicó Vitelli.

Por su lado, el analista y consultor Salvador Di Stefano, expresó que la decisión de la venta o no de los granos por parte de los productores estará vinculada al precio que podría obtener por tonelada. En su último informe, Di Stéfano plantea que tal vez sea conveniente para un productor endeudarse ahora a la espera de un "dólar soja 4".

Las cuentas dólar linked en la que se depositan los pesos del Programa de Incremento Exportador existen desde la primera versión en 2022. En diciembre del año pasado el BCRA ratificó su vigencia para la segunda edición.

En el equipo económico esperan incrementar las reservas en u$s5.000 millones. Aunque las empresas no podrán entrar al MEP por 90 días, los productores estarán habilitados a hacerlo desde el primer momento y, por ello, se dice que habrá una mirada puesta en ese flanco para evitar que los precios se escapen.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"