Medio Ambiente

Los incendios en el Amazonas generaron un récord de emisiones de gases en Sudamérica

El servicio de monitoreo europeo Copernicus señaló en un informe que las emisiones estimadas de Brasil y Venezuela fueron respectivamente de 4,1 y 5,2 megatoneladas de carbono, mientras que en Bolivia la cantidad fue de 0,3 megatoneladas.

29 Feb 2024

Los investigadores de Copernicus explicaron que América del Sur viene experimentando un período de sequía prolongada. / Foto: AFP

Los incendios forestales que están ocurriendo en Brasil, Venezuela y Bolivia, y los que sucedieron a principios de febrero en la Argentina y Chile, están generando niveles récord de emisiones de carbono a la atmósfera en Sudamérica, lo que agrava el cambio climático, informó el servicio de monitoreo europeo Copernicus.

"Se observó una alta intensidad de incendios forestales y emisiones en la selva amazónica del norte, particularmente en el estado brasileño de Roraima, lo que ha llevado a las mayores emisiones de carbono registradas para febrero desde al menos 2003, no solo para Roraima sino para Brasil en su conjunto", explicó el organismo en un comunicado y advirtió que "la temporada de incendios en las regiones tropicales del continente se acerca a su punto máximo".

"Otros países de América del Sur, como Venezuela y Bolivia, también están experimentando las mayores emisiones desde 2003 para el mismo período", explicó Copernicus.

Durante febrero, las emisiones estimadas de Brasil y Venezuela fueron respectivamente de 4,1 y 5,2 megatoneladas de carbono, mientras que en Bolivia la cantidad fue de 0,3 megatoneladas.

"Nuestras previsiones de composición atmosférica también muestran que el transporte de humo está cubriendo una gran área de la región y causando un aumento de la contaminación del aire en áreas pobladas", comentó Mark Parrington, un experto del servicio europeo, citado en el comunicado, según consigna la agencia de noticias AFP.

Los investigadores de Copernicus explicaron que América del Sur viene experimentando un período de sequía prolongada, y desde mediados del año pasado la región amazónica en particular se encuentra en un estado de sequía excepcional, impulsada por las escasas precipitaciones y las altas temperaturas, lo que creó las condiciones para una mayor actividad de incendios forestales.

Los grandes incendios y sus consecuencias en el ambiente

Las regiones tropicales de América del Sur, particularmente el noreste de Venezuela y el estado de Roraima, en el norte de Brasil, experimentaron una intensa actividad de incendios forestales en la segunda quincena de febrero, mientras que hubo una mayor actividad de incendios forestales en Chile y la Argentina a principios de mes.


La actividad de los incendios forestales en la región tropical de América del Sur se puede rastrear mediante el servicio CAMS Aerosol Alerts, un nuevo servicio que fue lanzado a principios de este mes que proporciona alertas diarias de gases con hasta tres días de anticipación para cualquier región del mundo.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"