Actualidad

Los transportistas exigen la suspensión de una normativa del Banco Central

La Federación que nuclea a las empresas de transporte de cargas reclamó que se elimine la norma que obliga a esperar 90 días para poder transferir dólares al exterior. Advirtieron que afecta las exportaciones y el posicionamiento en el mercado internacional.

2 Jun 2023

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), se sumó hoy a las cámaras empresariales que se manifestaron en contra de la última normativa impuesta por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en materia de comercio exterior.

Según fuentes oficiales, la entidad envió una carta al Ministerio de Economía de la Nación para transmitir la preocupación que genera en el sector el nuevo esquema de pago de servicios y fletes publicado por el BCRA.

La Comunicación "A" 7771 obliga a las empresas a contar con una declaración aprobada por el Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pagos de Servicios al Exterior (SIRASE), que da acceso al mercado de cambios para realizar pagos al exterior. De esta manera, las empresas deberán esperar 90 días para transferir dólares al exterior.

En su comunicado, destacaron que la normativa genera disrupción en las relaciones comerciales e institucionales con los países que integran el Cono Sur en el marco del Acuerdo de Transporte Internacional por Terrestre (ATIT) y hacia terceras partes vinculadas al transporte terrestre a través de servicios intermodales que llevan las cargas hacia destinos más lejanos.

"Nuestra Federación es una entidad que nuclea a 44 Cámaras de transporte en todo el país. Con una representatividad tan amplia en el territorio, gran parte de nuestros asociados hacen transporte internacional de cargas por carreteras. Esta medida nos genera mucha preocupación", aseguró el Presidente de FADEEAC, Roberto Guarnieri.

Asimismo, advirtieron que la medida resulta perjudicial para el comercio internacional argentino y pone a las empresas del sector en una situación asimétrica en relación con sus pares de los países vecinos y aseguraron que no tiene ningún efecto en términos de ahorro de divisas. "Lo único previsible es una caída adicional de nuestra presencia en los mercados internacionales y de la generación de dólares genuinos, así como de la actividad interna de nuestro sector y de la mano de obra requerida", expresó Guarnieri.

El reclamo de FADEEAC se suma al que realizaron diferentes cámaras empresariales, federaciones y organizaciones intermedias que ven afectadas sus operaciones por esta inoportuna decisión gubernamental.

A través de la carta presentada ante el ministerio liderado por Sergio Massa, FADEEAC exigió a las autoridades correspondientes que se disponga de un canal de diálogo compartido para encontrar soluciones y solicitaron la suspensión temporal de dicha normativa.

Por Sabrina Lubrano 

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"