Negocios

MAIZAR está coordinando un trabajo público-privado para abordar el problema del achaparramiento del maíz

MAIZAR coordina una iniciativa público-privada para enfrentar la plaga de achaparramiento del maíz, causada por el insecto Dalbulus maidis.

17 Abr 2024

 La que proyectaba ser una campaña récord maicera, con una cosecha de más de 60 millones de toneladas, no lo será. Aunque los maíces tempranos en la región centro-norte muestran resultados excelentes, los tardíos se están viendo afectados en varias zonas por Dalbulus maidis, un insecto vulgarmente llamado chicharrita, que provoca el achaparramiento del maíz. Esta plaga, propia de zonas con climas tropicales y subtropicales, registró esta campaña un aumento poblacional extraordinario en zonas templadas, donde históricamente se encontraba en poblaciones muy bajas, y no constituía una preocupación.

En este contexto, desde Maizar se inició un trabajo colaborativo entre los diversos actores de la cadena del maíz, incluyendo instituciones, investigadores, técnicos, productores y compañías, para analizar cómo enfrentar esta situación de cara a la próxima campaña.

"Desde Maizar estamos coordinando un intercambio de información entre instituciones públicas y privadas, a fin de construir un conocimiento completo y actualizado de las distintas regiones", indicó Federico Zerboni, productor y presidente de Maizar. "Entre otras acciones, se están analizando las distintas respuestas agronómicas que se pueden dar en función de las estrategias de manejo, como fechas de siembra y tratamiento de semillas".

En este sentido, el Congreso Maizar 2024, que se realizará el próximo 22 de mayo en Buenos Aires, fue rediseñado para incluir un tratamiento abarcativo y sustancial de esta problemática desde distintos enfoques, con especialistas locales y de países como Brasil, donde, pese a haber sufrido ataques intensos de esta plaga, han logrado seguir batiendo récords de producción.

"Habíamos pensado el lema de este Congreso, ?Liberemos el talento colectivo', para enfocarnos en las posibilidades ciertas de agregar valor, arraigo y desarrollo. Pero también se aplica a la actual coyuntura, porque la salida vendrá del gran talento colectivo que construyen los actores de esta cadena resiliente", indicó Zerboni.

A continuación, algunas precisiones sobre esta plaga, la situación actual y recomendaciones, que se reforzarán con una campaña de comunicación.

El achaparramiento del maíz

El achaparramiento del maíz es endémico en el cultivo, y se manifiesta principalmente en la región subtropical de nuestro país (NEA y NOA), con incidencias y variaciones interanuales significativas. Es causado por tres tipos de patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis, insecto que sólo puede alimentarse y reproducirse en el maíz. El daño económico depende del momento en que la chicharrita transmite esos patógenos; resulta mayor cuanto más chico es el cultivo (plantas entre V1 y V8).

Situación actual de la campaña 2023/2024

La campaña de maíz de este año se caracterizó por un amplio escalonamiento en las fechas de siembra debido a las precipitaciones dispares. Esto, sumado a un invierno benigno, ha provocado un aumento inusual de la población de chicharrita, especialmente en la región central del país.

La problemática del achaparramiento del maíz se ha extendido inusualmente desde el norte hacia latitudes más bajas, causando pérdidas de rendimiento que varían de leves a severas, dependiendo de la fecha de siembra.

Manejo Integrado: enfrentando los desafíos

La prevención es la mejor herramienta disponible para manejar adecuadamente el complejo del achaparramiento. Todas las recomendaciones tienen un efecto determinante cuando se aplican a nivel regional y son ampliamente adoptadas. Estas son:

Control poblacional de la chicharrita

1. Monitoreo de las temperaturas invernales para predecir el nivel poblacional al momento de inicio de la campaña. Temperaturas mayores a 10°C favorecen la supervivencia.

2. Control de maíces guachos a fines de invierno-principio de primavera, para cortar el ciclo reproductivo.

3. Evitar las siembras escalonadas, para cortar el ciclo reproductivo y disminuir la población.

4. Tratamiento de semillas y agroquímicos. No hay productos registrados, aunque se están ensayando algunas moléculas que pueden contribuir al control.

Control de las enfermedades que transmite

5. Elección de germoplasma tolerante dentro de la paleta de híbridos recomendados para su zona.

Estamos frente a una plaga presente en el maíz desde hace más de 30 campañas, por lo que es necesario incorporar la investigación y datos de las zonas que enfrentaron esta problemática en los últimos años, para aplicar aprendizajes y poder realizar un manejo integrado en la campaña 2024/25.

Más de Negocios
La agricultura latinoamericana pide más innovación y combate al comercio ilegal, alerta CropLife
Negocios

La agricultura latinoamericana pide más innovación y combate al comercio ilegal, alerta CropLife

En su nombramiento como chairman de CropLife Latin America, Sergi Vizoso-Sansano instó a impulsar nuevas tecnologías y reforzar la lucha contra el mercado ilegal de insumos que amenaza la sostenibilidad agrícola.
Récord de demanda: El 24° Salón Náutico Argentino ya tiene todos sus espacios adjudicados
Negocios

Récord de demanda: El 24° Salón Náutico Argentino ya tiene todos sus espacios adjudicados

Con más de 70 empresas participantes y una demanda que superó expectativas, el evento náutico más importante de la región ya palpita su edición 2025. Todos los espacios, tanto bajo techo como a cielo abierto, fueron adjudicados.
Chevrolet lanza su Pickup Experience en Buenos Aires: manejá la nueva generación off-road
Autos

Chevrolet lanza su Pickup Experience en Buenos Aires: manejá la nueva generación off-road

Test drives, tecnología y potencia en un circuito extremo: Montana, Nueva S10 y Silverado listas para ser puestas a prueba.
Llegó la pick up que amenaza a la Hilux: la BYD Shark sacude el mercado con potencia híbrida y tecnología de punta
Autos

Llegó la pick up que amenaza a la Hilux: la BYD Shark sacude el mercado con potencia híbrida y tecnología de punta

Con un diseño impactante, 480 caballos de potencia y hasta 840 km de autonomía, la BYD Shark quiere redefinir el segmento de las pick ups en América Latina. Ya se vende en varios países y se espera su arribo a la Argentina.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"