Actualidad

Massa a empresarios del agro: el dólar 'economía regional' arranca el 20 de noviembre

Sergio Massa, le prometió a las industrias agropecuarias que pronto estará en marcha el llamado "dólar regional". El funcionario conversó con ejecutivos de empresas en un encuentro de la UIA. En un encuentro privado -que precedió un discurso público-, los empresarios le preguntaron por ese tipo de cambio diferencial.

10 Nov 2022

El ministro de Economía, Sergio Massa, le prometió a las industrias agropecuarias que pronto estará en marcha el llamado "dólar regional". El funcionario conversó con ejecutivos de empresas en un encuentro de la Unión Industrial Argentina (UIA). En un encuentro privado -que precedió un discurso público-, los empresarios le preguntaron por ese tipo de cambio diferencial.

"Sale el próximo viernes, el 20 de noviembre", les dijo Massa, según supo Clarín de tres empresarios que estuvieron en esa charla "VIP". Aunque los empresarios pensaban en un esquema similar al de "dólar soja", este tipo de cambio diferencial tendría otro perfil.

"Tiene que llegar a los productores primarios. No quiere que solo se lo queden las empresas, sino que llegue a toda la cadena de valor que participan de sus economías", les explicó. "Fue muy insistente con ese aspecto, pero no se bien cómo podemos implementarlo", detalló un asistente al encuentro con el ministro. "Si, dijo que el beneficio tiene que alcanzar también a los productores, eso nos dejó alguna duda"; complementó otro asistente.

La idea de este "dólar para economía regionales", sería de una duración acotada, de 40 días: desde el viernes 20 de noviembre hasta fin de año. De esa forma, se asemejaría al implementado para la soja, que también fue por un plazo delimitado de tiempo.

Aunque algunas asociaciones agropecuarias manifestaron su rechazo al dólar para las economías regionales, Massa estuvo conversando con Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y uno de los referentes del campo.

Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), dijo que este tipo de cambio "no le va a servir al productor" y aclaró que no es el mismo caso del dólar soja. "El vino, por ejemplo, no tiene una Puerta 12 de ventas como tiene la soja, las ventas se distribuyen en todos los meses del año, los clientes importadores van comprando vino de acuerdo a las necesidades a lo largo del año en cada país, no se pueden liquidar de golpe las ventas en 40 días", contó.

"No le va a servir al productor porque es muy raro que él sea a la vez el exportador de vino, la mayoría venden la fruta a una cooperativa o a un privado que elaboran el vino", detalló.

Massa se refirió específicamente a esa industria (la del vino) en el encuentro con la cúpula de la UIA. "Encuentren la forma de que llegue a todos, que también incluya a los productores recalcó".

Desde el 20 de noviembre, solo tienen stock importantes de exportación las bodegas más grandes. "Solo ellos pueden tener una mejora circunstancial con ese dólar que todavía no sabemos de cuánto será. Y fruta fresca no hay, todavía no ha llegado la temporada y además, como hubo sequía y ahora heladas, no hay fruta", indicó Achetoni.

El dólar "soja" ayudó al ministro Massa a fortalecer las reservas del Banco Central, a las que sumó más de US$ 5.000 millones. Desde allí, cerca del funcionario hicieron trascender que el esquema no entusiasmaba a Miguel Pesce, titular del Banco Central.

Las reservas del Central vienen golpeadas durante estos días, con jornadas de pérdidas muy elevadas.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"