Política y Economía

Medida Económica Impulsa el Precio de la Soja: ¿Hasta Dónde Podría Llegar?

El anuncio del Ministerio de Economía sobre la disponibilidad de dólares de exportaciones de productos agrícolas podría generar un aumento en el precio de la soja. La medida busca mantener empleos e incentivar la generación de valor agregado en el sector agroexportador.

28 Ago 2023

 El precio de la soja, uno de los principales motores de la economía argentina, podría experimentar una alza debido a la reciente medida anunciada por el Ministerio de Economía. La disposición de dólares provenientes de exportaciones de harina, aceite y pellets podría tener un impacto positivo en el mercado de la soja.

En la última semana, el valor de la soja rondó los $130.000, pero con la nueva medida de Economía, se espera que este precio experimente un incremento. La ampliación del Programa de Incremento Exportador, también conocido como "dólar soja" o "dólar agro", permitirá a los agroexportadores disponer del 25% de las divisas para adquirir poroto de soja destinado a procesamiento industrial.

Sergio Massa, en su anuncio, destacó que el objetivo de esta medida es preservar los puestos de trabajo en las plantas industriales y fomentar la generación de valor agregado en el sector agroexportador.

Según el análisis de David Miazzo, economista de FADA, esta medida tendría un impacto directo en el precio de la soja. Partiendo de un FAS (precio teórico de la soja para exportación) de US$ 340, los agroexportadores podrían liquidar el 75% al dólar oficial ($350) y el 25% restante al dólar CCL (Contado con Liquidación) que ronda los $700. Esto resultaría en un nuevo valor de "dólar soja" de aproximadamente $437,50, lo que representa un incremento del 25% en comparación al dólar oficial.

Miazzo explicó que este nuevo valor tendría un efecto significativo en el poder de compra de la exportación de soja, elevándolo de los actuales $120.000 a alrededor de $150.000 por tonelada de soja. Aunque el mercado disponible ya se encontraba en un rango de $130.000-$135.000, este nuevo precio podría generar un estímulo adicional para los productores.

El economista también destacó que esta medida representa una especie de "nuevo dólar soja", pero con la particularidad de que el incremento no lo genera el Banco Central a través de pagos adicionales, sino que se origina mediante la liquidación de divisas al dólar libre (CCL) por parte de los exportadores. Este cambio no contribuiría a una mayor acumulación de divisas por parte del Banco Central, ya que ese 25% se destinaría al mercado privado. Sin embargo, podría contribuir a aumentar la oferta de dólares en el mercado libre, lo que potencialmente ayudaría a reducir la brecha cambiaria.

En conclusión, la medida económica anunciada por el Ministerio de Economía podría impulsar el precio de la soja debido a la disponibilidad de dólares para los agroexportadores. Este incremento en el "dólar soja" podría generar un mayor poder de compra para la exportación de soja y, aunque ya existía un precio de mercado, esta medida podría tener un impacto positivo en la oferta y la brecha cambiaria.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"